dcsimg

Saguinus leucopus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El tamarino manos blancas o tití gris (Saguinus leucopus) es una especie de primate tamarino endémica en el norte de Colombia.

Taxonomía y filogenia

Para la especie Saguinus leucopus, recientemente se replantea la ordenación en base en los resultados de varias investigaciones recientes de análisis molecular y morfológico, incluyendo a la familia Callitrichidae dentro de la familia Cebidae como una subfamilia: Callitrichinae.[2]

Nombres comunes

“Titi” y “titi gris” en todo su área de distribución en el norte y centro de Colombia y “mico tití” en el departamento de Antioquia. “White-footed tamarin” o “silvery brown bare-face tamarin” en inglés.[2]

Descripción morfológica

En promedio, la cabeza y el cuerpo del tití gris miden 244 mm en los machos y 241 mm en las hembras; la cola mide 389 mm en machos y 375 mm en las hembras. El peso promedio es 440 gramos.[3]​ El dorso es color café plateado pálido, o blanco amarillento abigarrado con café. La cara es casi desnuda con algunos pelos blancos delgados. La frente blanquecina, así como la zona que va de la corona de la cabeza a las orejas. El cuello y la parte superior de la cabeza desde atrás de las orejas forman una corona de pelos café oscuro contrastante que son bien pronunciados. Las orejas tienen pelos oscuros delgados. La cola es café, más oscura que el cuerpo, cubierta de plateado hacia la punta; el extremo de la punta es usualmente blanco. Las piernas y los pies son blanquecinos o plateados, a veces con pintas en pies y tobillos café rojizo. El vientre es anaranjado desde oscuro a rojizo brillante.[4]

Distribución geográfica y hábitat

Saguinus leucopus es una de las especies endémicas de los callitríchidos, se encuentra en las regiones continentales de los Andes y el Caribe, confinada a parches de bosque restringidos en el valle del río Magdalena hacia el centro y norte de Colombia particularmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Tolima; entre 0 a 1600 m.s.n.m.[5][6]​ Los límites de su distribución se encuentran en la orilla oriental del bajo río Cauca, la orilla occidental del medio río Magdalena y el piedemonte de la Cordillera Central.[7][8]

Este primate se encuentra en bosque seco tropical, húmedo tropical, muy húmedo tropical y muy húmedo premontano (bajo el esquema de Holdridge). Esta especie utiliza diferentes tipos de hábitat: bosque primario y bosque secundario con varios años de regeneración, utilizando con preferencia el bosque primario.[7][9][10][11]

Comportamiento, vocalización y organización social

Estos primates son diurnos y arbóreos, activos y ágiles. Cuadrúpedos, se mueven constante y rápidamente entre los árboles, pueden saltar hasta cuatro metros entre ellos.[7][3]​ Usa todas las alturas del bosque aunque prefieren el dosel y los hábitats de borde, son de los pocos que pueden permanecer en hábitats perturbados por humanos; existen algunos ejemplares silvestres que viven en ciertos sectores de la ciudad de Medellín y municipios cercanos.[4][3]​ En estado silvestre efectúan recorridos entre 1848 y 1851 m. e invierten buena parte del tiempo en actividades como forrajeo y alimentación, descanso, desplazamiento, observación y actividades sociales.[12][9]​ Aunque los titíes tienen un patrón de actividades relativamente constante, estos pueden variar con los cambios climáticos, presentando mayor actividad en los días cálidos y despertándose más temprano en los mismos.[13]

En un estudio en el Tolima[14]​ se reporta en un estudio de vocalización para la especia en vida libre, que los sonidos emitidos oscilaron entre 1914.8 Hz. y 11074.7 Hz.; estos fueron clasificados en 16 fonemas y agrupados en seis categorías sonoras diferentes. Se identificaron seis contextos comportamentales relacionados con vocalizaciones: Exploración, Alarma (con algunos contextos específicos: Curiosidad, Amenaza, Huida, Latente y Agresión), Contacto (Intragrupal e Intergrupal), Agonístico, Social y Afiliación. Algunos comportamientos fueron detectados sin registro de vocalizaciones: Huida, Desplazamiento, Exploración, Reposo y Autoacicalamiento (ver Tabla 1).

Tabla 1. Sonidos del tití gris Saguinus leucopus en sus respectivas categorías de sonidos y con los principales contextos asociados.[15][16]

Organización social

Los grupos presentan un tamaño de 2 a 15 individuos, estos micos auxilian a los miembros heridos de la tropa. Hacen marcas de olor con las áreas genital, suprapúbica y glúteos. Tienen partos gemelares y los machos cargan a las crías la mayor parte del tiempo, a excepción de cuando es amamantado o limpiado por la madre.[3]​ Presentan una organización social jerárquica, donde las interacciones agresivas y las señales socializadoras determinan la posición de cada individuo dentro del grupo. Así, los dominantes son los mayormente acicalados y los que más inician conductas agresivas, a diferencia de los subordinados. La frecuencia de presentación de comportamientos sociales varía de acuerdo a la posición social, sexo y edad de los titíes. Generalmente las crías tratan de llamar la atención de sus padres por medio de vocalizaciones, ya sea para solicitar alimento, acicalamiento o protección. Los “omega” suelen comportarse del mismo modo con los “alfa”, solicitando atención o aceptación.[17]

Dieta y alimentación

Estos animales, al igual que otros Saguinus, consumen principalmente frutos blandos e insectos. Su dieta está conformada en más de un 79% por frutos maduros de las siguientes especies: Cecropia peltata (cecropiaceae), fruto; Talisia sp. (sapindaceae), fruto; Protium sp., (burceraceae); Sorocea sprucei (moraceae), fruto; Rollinia edulis (annonaceae), fruto, flor; Trichospermum mexicanum (tiliaceae), flor; Tetrorchidium aff. Echeverianum (tiliaceae); Pera arborea, (euphorbiaceae); Didymopanax morototoni (araliaceae), corteza; Byrsonima spicata (malphigiaceae); Tocota sp. (melastomataceae) y Zanthoxylum sp. (rutaceae).[18]

Los titíes grises subsisten con frutales plantados por humanos tales como mango (Mangifera indica, Anacardiaceae) 48.47%, zapotes (Matisia cordata, Bombacaceae) 15.29%, frutas suministradas por residentes 11.47%, papaya (Carica papaya, Caricaceae) 7.34%, guayaba (Psidium guajaba, Mirtaceae) 4.13%, gomas de árboles 3,67%, aguacate (Persea gratísima, Lauraceae) 1.53%, plátanos (Musa sapientum, Musaceae) 1.38%, pomarosa (Eugenis jambos, Mirtaceae) 1.22%, naranjas (Citrus aurantium, Rutaceae) 0.61%, carambolo (Averrhoa carambola, Oxalidaceae) 0,31%, coco (Cocus nucifera, Palmae) 0.31%, e Hibiscus sp., Malvaceae 0.31%. Hay un grupo de especies de árboles y lianas que son típicos en las dietas de los titíes. Usualmente la copa de éstas es pequeña hasta mediana, y cada mata madura una cantidad recatada de frutas cotidianamente durante la época de fructificación, con mucha sincronización entre individuos. Así, toda la manada puede comer del mismo palo a la vez, sin que las cosechas llamen la atención y la competencia de los micos grandes. En épocas del año cuando las frutas son escasas los titíes chupan el néctar de las flores o gomas y savias como fuentes alternativas de energía.[18]

Reproducción

En cuanto al comportamiento reproductivo, Hershkovitz (1977)[7]​ señaló la presencia de infantes en mayo y junio, y una segunda época en octubre-noviembre fue reportada por Vargas & Solano (1994), que coinciden con la máxima disponibilidad de frutos en el hábitat.

En la época de reproducción solamente una hembra es activa reproductivamente. Por medio de hormonas, ella se encarga de suprimir los ciclos ovulatorios de otras hembras y se aparea con más de un macho durante su estado de fertilidad.[7]​ El tití gris como todos los titíes, tienen el potencial de tener dos partos al año, lo cual es muy común en condiciones de cautiverio. En su ambiente natural solamente se ha reportado un parto al año.[7]

Actualmente se finalizó la determinación del ciclo estral de la especie en cautiverio, teniendo como resultado que el ciclo estral dura 21 días (In press, Pulido 2010). Y paralelamente se está llevando a cabo la caracterización seminal de la especie en cautiverio. (In press, Poches 2010).

Depredadores y parásitos

Los depredadores para Saguinus leucopus a boideos (Boa constrictor), aves rápaces como águilas y halcones (Falco spp y Buteo spp), mustélidos; como el úlama y el grisón (Eira barbara, Mustela frenata, Galictis vittata), felinos como el margay (Leopardus wiedii).[6][4]

Se reportan que una de las principales causas de enfermedad identificada en estos individuos son los parásitos gastrointestinales, incluyendo protozoos (Tricomonas spp, Entamoebas spp, Giardia spp) y helmintos (Ascaris spp, Trichostrongoides spp, Strongiloides spp, Trichuris spp y acantocéfalos como Prosthenorchis spp).[19][20][21]​ y reportan la presencia de Prosthenorchis elegans y de microfilarias en especímenes provenientes del tráfico ilegal de fauna silvestre.

Conservación

La especie aparece como vulnerable en la Lista Roja de la UICN, enfrentando un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo debido a que ocurre en un área con alta actividad de colonización y pérdida de bosque; tiene un rango de distribución reducido y son vendidos frecuentemente como mascotas.[7]​ También aparece en el apéndice I del CITES,[7]​ que incluye todas las especies en peligro de extinción. También se declaró como prioridad internacional durante el X Congreso Internacional de la Sociedad Primatológica en Japón, en 1990[7]​ y aparece como vulnerable en el Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia.[22]​ El crecimiento de la población humana con la construcción de vías y sitios de vivienda, ha aislado y desplazado a las poblaciones de tití gris amenazando su presencia en hábitats naturales, lo que se ve intensificado por otros problemas asociados como la eliminación de corredores biológicos. En parches de bosque pequeños y aislados se reduce el tamaño de las poblaciones y decrecen las tasas de colonización e intercambio genético, por lo que el grado de extinción puede llegar a ser alto.[23]​ Saguinus leucopus es una especie pobremente amparada por el Sistema de Parques Naturales[7]​ y la extinción de cualquier primate es una perturbación significativa en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que resultaría en cambios fuertes e impredecibles para los bosques de los cuales han desaparecido.[24]

Referencias

  1. Morales-Jiménez, A.L., Link, A. & Stevenson, P. (2008). «Saguinus leucopus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN versión 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de noviembre de 2010.
  2. a b Defler T. 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional, Bogotá
  3. a b c d Rowe N. 1996. The pictorial guide to the living primates. Pogonias Press, Estados Unidos.
  4. a b c Emmons L, Feer F. 1990. Neotropical rainforest mammals: a field guide. The University Chicago Press, Estados Unidos.
  5. Alberico A, Cadena A, Hernández J, Muñoz Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana (Sta. Fe de Bogota). 1(1): 43 – 75.
  6. a b Eisenberg J. 1989. Mammals of the Neotropics: Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. University of Chicago, Inglaterra.
  7. a b c d e f g h i j Defler T. 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional, Bogotá.
  8. Defler, T. R. 2010. Historia natural de los primates Colombianos. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.
  9. a b Poveda K, Sánchez P. 2004. Habitat use by the White – Footed Tamarin, Saguinus leucopus: A comparison between a forest – dwelling group and an urban group in Mariquita, Colombia. Neotropical Primates 12 (1): 6 – 9.
  10. Vargas N. 1994. Evaluación del estado de las poblaciones de Saguinus leucopus Gunther, 1817 (Primates: Callitrichidae), para proponer áreas potenciales de conservación en el sector de la Dorada, Caldas. Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología del Banco de la República, informe final, Bogotá, Colombia.
  11. Vargas N, Solano C. 1996. Evaluación del estado de dos poblaciones de Saguinus leucopus para determinar áreas potenciales de conservación en un sector del valle del Magdalena Medio, Colombia. Neotropical Primates 4 (1): 13 – 15.
  12. Del Valle C. 2004. Estudio del comportamiento social de dos grupos de Saguinus leucopus en el bosque y la zona urbana de Mariquita, Tolima.
  13. García R. 1996. Rehabilitación, reproducción y reintroducción de un grupo de tití gris cautivo (Saguinus leucopus – Orden: Primates, Familia: Callitrichidae) a un ambiente natural. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  14. Fuentes J. 2006. Comunicación vocal de tití gris (Saguinus leucopus) en estado silvestre. Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia. Medellín.
  15. Fuentes J. 2006. Comunicación vocal de tití gris (Saguinus leucopus) en estado silvestre. Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia. Medellín.
  16. González & Torres, 2010. Estudio comparativo de las Vocalizaciones emitidas por el titi gris (Saguinus leucopus) en los procesos de rehabilitación, preliberacion y liberación. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  17. Leal A. 2004. Identificación de los patrones de comportamiento y conformación de un grupo social de tití gris (Saguinus leucopus) en proceso de rehabilitación. Tesis de pregrado. Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
  18. a b Poveda K. 2000. Uso de hábitat de dos grupos de tití de pies blancos (Saguinus leucopus) en Mariquita. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  19. Pérez J, Ramírez D, Hernández C. 2007. Prosthenorchis sp. en titíes grises (Saguinus leucopus). Revisión de tema. Revista CES, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Volumen 2, Número 1, Enero - Junio.
  20. Fox M, Brieva C, Moreno C, MacWilliams P, Thomas C. 2008. Hematologic and Serum Biochemistry Reference Values in Wild-Caught White-Footed Tamarins (Saguinus leucopus) Housed in Captivity. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 2008 39 (4), 548-557.
  21. Varela N. 2005. Aproximación a la Medicina Clínica de los Primates Neotropicales. Trabajo de grado para optar al título de Médico veterinario, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  22. Rodríguez J, Rodríguez A, Defler T. 2006. Tití gris Saguinus leucopus. En: Rodríguez J, Alberico M, Trujillo F, Jorgenson J (Eds.). 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia, pp. 191 – 195.
  23. Cuartas C. 2001. Distribución parcial del tití gris (Saguinus leucopus, Callitrichidae) en el departamento de Antioquia, Colombia. Neotropical Primates 9(3): 109 – 113.
  24. Bennett S. 2003. Los micos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Tropenbos, Bogotá.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Saguinus leucopus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El tamarino manos blancas o tití gris (Saguinus leucopus) es una especie de primate tamarino endémica en el norte de Colombia.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES