dcsimg

Amenazas ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Factores de riesgo

Principalmente la destrucción y fragmentación del hábitat debido a que hay intereses de uso forestal, asentamientos turísticos incipientes, apertura de áreas residenciales para extranjeros, incremento de la actividad pecuaria en los valles intermontanos, fragmentación por caminos y carreteras sin regulación, ganadería extensiva sin control e introducción de fauna exótica, así como invasión de terrenos dentro de las reservas e incendios forestales (naturales o provocados) (Arriaga et al., 2000).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En la bahía de San Quintín, hay un acelerado desarrollo portuario y urbano, lo que ocasiona fragmentación y perdida del hábitat por expansión de la frontera agrícola o el crecimiento turístico (se pretende llevar a cabo desarrollos habitacionales para extranjeros).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología de poblaciones ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tamaño poblacional

Las densidades poblacionales varían con la estación del año y el hábitat; estas no parecen estar limitadas por la disponibilidad de alimentos.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se desconoce el estado de conservación de la subespecie, sin embargo, por la distribución restringida de ambas subespecies (muy local dentro de Baja California) pueden considerarse rara y muy sensible a cualquier factor de perturbación de su hábitat.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología del taxón ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

Debido a sus hábitos alimenticios, puede ser reguladoras de las poblaciones de invertebrados que consumen, los cuales si se multiplican en exceso pueden llegar a ser plagas agrícolas. Son uno de los primeros eslabones de la cadena trófica.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Comportamiento ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Es activa en el día y la noche; los radios de actividad varían con la estación del año y la condición reproductiva (la nocturna predomina en la época de apareamiento). Un individuo cautivo (S. o. sinuosis) exhibió de 8 a 12 periodos de actividad con una duración de unos segundos hasta 10 minutos. Los adultos maduros son muy activos en la primavera cuando inicia la reproducción. Los rangos metabólicos máximos y mínimos promedio son: 6.0 Kcal/día y 4.5 Kcal/día los cuales son similares a otras especies del género. El rango metabólico nocturno es mayor que el diurno. El rango y el peso decrece durante el invierno en repuesto a las condiciones adversas; en cautiverio se ha observado que presentan torpor el cual dura de algunos minutos a 1 hora. Son individuos sociales, defienden su territorio y madrigueras aún en cautiverio, aunque con agua y comida en abundancia pueden vivir en grupos (incluso con otra especie S. vagrans) sin presentar antagonismo, lo cual se revierte si el suplemento escasea y pueden llegar a matarse. Se ha sugerido una dominancia femenina en la escala social. Se ha observado que usan ruedas giratorias para ejercitarse, por las cuales compiten ganando casi siempre aquella musaraña que llego primero. Los juveniles pueden permanecer juntos sin agresión a excepción de que exista falta de alimento que provoca canibalismo. El uso de madrigueras es común, en las cuales restringen su actividad en lugares secos y calurosos; por lo general las madrigueras son de otros mamíferos como tuzas, topos, ratas y ratones. En cautiverio usan tubos de vidrio como madrigueras para dormir. Son animales muy nerviosos los cuales pueden morir por estrés o sustos frecuentes (Owen y Hoffmann, 1983). Dentro de sus depredadores se encuentran las aves rapaces como búhos y lechuzas, mustélidos y serpientes (Ceballos y Galindo, 1984).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
No hay ningún programa o plan de conservación para la especie. Su subsistencia dependerá en gran medida de la conservación y recuperación del hábitat, campañas de educación ambiental y colaboración internacional por medio de instituciones publicas y/o privadas, asociaciones civiles, etc., así como estudios para conocer aspectos de su biología que aún se ignoran y el estado actual de las poblaciones dentro del país para implementar en ellas estrategias de manejo a nivel local, involucrando la participación de los habitantes locales. Dentro del área de distribución de ambas subespecies sólo se encuentran las Regiones Terrestres Prioritarias San Telmo- San Quintín y Sierra de San Pedro Mártir. Existen algunos grupos de académicos trabajando en la región como el CICESE, UABC, Auburn University, y California University (Arriaga et al., 2000).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Musaraña parecida a los ratones pero con el hocico largo y puntiagudo. Ojos pequeños y a menudo ocultos en el pelaje. Orejas cortas. Son plantígrados con 5 dedos en cada pata. Poseen un sentido del olfato muy desarrollado y su metabolismo es tan acelerado que necesitan alimentarse casi ininterrumpidamente. Los dientes (a excepción de los incisivos anteriores y los molares) son simples con una sola cúspide (unicúspides) (Ceballos y Galindo, 1984). Son musarañas pequeñas; cola corta en relación a la longitud del cuerpo. El cráneo es relativamente plano y ancho y deprimido interorbitalmente. El Foramen magnum es relativamente dorsal. El pelaje de verano (finales de febrero a mediados de julio) es pardo-café dorsalmente, tornándose ventralmente a un color café-grisáceo en la mayoría de las poblaciones. El pelaje de invierno (finales de octubre) es similar, pero ligeramente más obscuro dorsalmente y más pálido ventralmente, algunas veces aproximándose a un gris blancuzco. La cola es bicolor indistintamente con la época del año, café arriba y gris abajo. Existe una tendencia a que el pelo sea más largo y el del vientre más obscuro de norte a sur. Existe dimorfismo sexual ya que los machos son más grandes y pesados que las hembras durante la época de reproducción. Las medidas externas y craneales en mm (a nivel de especie) son: LT 80-110; LC 28-46; LP 9-14; la longitud máxima del cráneo (condilobasal) va de 14.7- 17.2. El peso va de 2.9 g - 8.7 g. La fórmula dentaria es: i 3/1, c 1/1, p 3/1, m 3/3= 32. Esta subespecie puede ser distinguida de otras especies del subgénero Otisorex por los siguientes caracteres: 1) el 3er. par superior de dientes unicuspides, son más pequeños que el 4°; 2) la longitud condilobasal; 3) la punta media del 1er. incisivo está pigmentada y 4) no existe el espacio triangular entre los dientes unicuspides y los premolares (Owen y Hoffmann, 1983).

Historia de la vida

Vivíparos, homeotermos.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Actual

MEXICO

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

El Socorro a 24 Km al S de San Quintín, BC.

Regiones Terrestres Prioritarias: San Telmo-San Quintín
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estado de conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estrategia trófica ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Insectívoro - omnívoro, se alimenta de insectos (escarabajos, polillas, chapulines, grillos, etc.), gusanos (lombrices de tierra) y otros pequeños invertebrados. También consume vertebrados (carroña) y ocasionalmente materia vegetal. Algunas especies suelen almacenar comida (Nowak, 1999). En cautiverio se les ha alimentado con ratones muertos y consumen el hígado y el cerebro. El valor calórico promedio es de 4.82 Kcal/gr de peso seco (Owen y Hoffmann, 1983).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Para S. o. juncensis principalmente marismas salobres cerca del nivel del mar en donde dominan los vientos marinos.

Macroclima

Para esta subespecie el clima es de tipo mediterráneo, muy árido, templado (Bw) y árido, templado (BS) con lluvias en invierno (Arriaga et al., 2000) sólo registrada en El Socorro.

Uso de hábitat

Su presencia es asociada con la estructura de la vegetación más que con la composición de especies. Prefieren vegetación baja y densa con adecuada cobertura, la cual permite abundancia de invertebrados como comida y sitios para madrigueras (Owen y Hoffmann, 1983).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Reproducción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
El peso y el metabolismo de las musarañas se incrementan con la madurez sexual y la época reproductiva. Existe dimorfismo sexual ya que los machos exhiben un desarrollo (incremento de tamaño y osificación) en el hueso innominado (las hembras y juveniles no lo presentan), lo cual es interpretado como una adaptación para sostener los genitales; asimismo son más grandes. El período reproductivo va de finales de febrero a principios de octubre. La mayoría de los partos ocurren del inicio de la primavera a mayo. La actividad reproductiva en el 1er. año de vida es poco común. La gestación al igual que en otras musarañas es de unos 21 días después de los cuales nacen de 4 a 6 crías. Raramente llegan a vivir más de 12 a 16 meses ya que las poblaciones fluctúan anualmente. Las poblaciones de primavera se componen de adultos nacidos el año previo; las de verano de adultos viejos y juveniles nacidos ese año; para el otoño la mayoría de los adultos han muerto y la población está compuesta de juveniles del año (Owen y Hoffmann, 1983).

Fecundidad

4-6 crías (Owen y Hoffmann, 1983).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Sorex ornatus subsp. juncensis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
tekijä
Gómez-Nísino, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio