dcsimg

Amenazas ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Factores de riesgo

En el D.F. Estado de México y Morelos los principales problemas incluyen la degradación de los hábitats naturales por causa de la urbanización, fragmentación por la construcción de autopistas, agricultura intensiva, pastoreo, quema, deforestación y actividades turísticas (CONABIO, 2000). Entre los principales problemas en Oaxaca están la alta presión de la población en la Sierra Mixe, la cual es menor en la región seca. Existen problemas de ganadería extensiva y zonas cafetaleras extensas (CONABIO, 2000). En la Sierra Sur existe un proyecto para construir una nueva carretera entre la ciudad de Huatúlco y Oaxaca (CONABIO, 2000). En los estados de Guanajuato , Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, existe un severo impacto debido a la construcción de la presa de Zimapán. En la Sierra Gorda existe tala clandestina que genera abatimiento y contaminación de fuentes de agua. La caza ilegal está presionando las poblaciones de especies importantes (CONABIO, 2000).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En Oaxaca hay manejo inadecuado en el hábitat al realizar desmontes con fines agrícolas y ganaderos en la parte baja (CONABIO, 2000) la parte media es estable y en la parte alta se da para fines forestales, ganadería extensiva en zonas húmedas, pastoreo de cabras en zona seca, tala forestal y zonas agrícolas (CONABIO, 2000). En la Sierra Sur hay cambio de uso del suelo hacia el cultivo del café y en la parte baja de la sierra existe una alta explosión demográfica (CONABIO, 2000). En los Estados de Nuevo León y Tamaulipas las actividades agropecuarias intensivas propiciadas por las áreas de riego han ejercido una notoria presión sobre esta zona (CONABIO, 2000). En Coahuila, Chihuahua y Durango existe agotamiento del acuífero por uso del agua para riego y como abrevaderos y se nota un crecimiento en la franja urbana de la comarca lagunera, Mapimí (CONABIO, 2000).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología de poblaciones ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Smith y Laufe (1945) sugirieron cambios taxonómicos en el complejo grammicus y lo reorganizan en dos especies heterolepis y grammicus, esta última con tres subespecies Sceloporus grammicus disparilis, S. grammicus grammicus y S. grammicus microlepidotus, basándose para ellos en el número de escamas dorsales.
Smith y Taylor (1950) señalan que las especies tienden a la formación de poblaciones locales.
(Pie, 1963) hace un estudio anatómico comparativo del aparato reproductor de Sceloporus grammicus, proporcionando además datos de caracteres merísticos tales como el número de escamas dorsales, ventrales, alrededor del cuerpo, dorsales a lo largo de la cabeza y número de poros femorales.
González (1964) hizo un estudio de la fauna herpetológica de las serranías que bordean la cuenca de México, mencionando las zonas altitudinales donde se localizó a la especie Sceloporus grammicus. También hace falta realizar estudios demográficos de las diferentes poblaciones de la especie dentro de su área de distribución, pero es necesario que se concluyan los trabajos sobre biología molecular y taxonomía que se están realizando sobre el complejo grammicus (Ramírez-Bautista, 2003, personal).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología del taxón ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

Entre los vertebrados, esta lagartija tiene especial importancia en los estudios citogenéticos debido a su gran variabilidad cromosómica y relativamente poca divergencia fenotípica que muestran las poblaciones cromosómicas distintas que existen en el rango de distribución del complejo. Ha sido considerada como un complejo de especiación estasipátrica (White, 1968, 1978) o especiación cromosómica en cascada en progreso (Hall, 1973). Los estudios citogenéticos de Hall (1973, 1980), han mostrado que a través del rango de distribución de este complejo hay seis o siete razas cromosómicas (citotipos) en lo que ha sido considerado como una sola especie. Se menciona también que existe variación cromosomal extensiva en todo el rango de esta especie lo cual trae la concepción de modelos de especiación que explican el rol de cambio cromosomal (Hall, 1973).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
En Estado de México, D. F. y Morelos se considera que existe un buen nivel de conocimiento. Actualmente se están desarrollando los siguientes proyectos: Distribución ecológica de una lagartija (Sceloporus grammicus).Taller de formación de promotores ambientales comunitarios. Taller de educación ambiental popular. Establecimiento de la unidad de transferencia de tecnología para el desarrollo sustentable en el Huitzilac. Biología de la gallina de monte (Dentrortyx macroura griseipectus). Plan Lagunas de Zempoala. Ecología de los peces del Lago Tonatihua. Inventario biológico del Chichinautzin. Estudio socioeconómico del corredor biológico Ajusco-Chichinautzin.
Existe la presencia de grupos organizados como: Organizaciones no gubernamentales, Institucionales, Centros de enseñanza superior, entre los que destacan GEMA, Luna Nueva A. C. UAEM (Morelos), SEMARNAP, El Consejo Británico, UAM, y UNAM (CONABIO, 2000). En los estados de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, en términos generales la zona está relativamente bien conservada, se estima como una región bien conocida, hay un Grupo llamado Sierra Gorda que realiza actividades de conservación (CONABIO, 2000).
En Oaxaca existen actividades de conservación para la parte del Bosque mesófilo desarrolladas por grupos como el PAIR de la UNAM y SERBO. Otras instituciones son CIDIR-OAX y el ITAO. Existen esfuerzos comunitarios con resultados más o menos positivos, sin embargo, no cuentan con un reconocimiento oficial ni apoyo económico para su desarrollo sustentable, (CONABIO, 2000).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Las lagartijas del complejo grammicus en general presentan las escamas de la superficie posterior de los muslos de forma granular, escamas dorsales de 48 a 93, cuenta con una serie de escamas dorsales alargadas, el tamaño mínimo a la madurez sexual de ambos sexos es de 64 mm a 83 mm, no poseen saco postfemoral, escamas laterales en hileras de forma oblicua, numerosas, supraoculares, usualmente en dos series; normalmente con 4 posrostrales; preanales lisas en ambos en ambos sexos; los machos presentan coloración en la parte baja del abdomen, usualmente una mancha oscura en la inserción del brazo con una corta y angosta extensión dorsal y atrás presenta líneas transversales oscuras (Smith, 1939).
Coloración: Superficies dorsales ópalo, verde olivo; lados del cuerpo oscuros, con manchas del cuerpo oscuras y dispersas, región gular con barras azulosas tenues, pecho azul o blanco, lados del vientre azul pálido, superficie ventral de los miembros y de la cola en ocasiones blanca o negruzca, (Smith, 1939).
Ramírez-Bautista, et al, (1999) realizó un estudio herpetofaunístico en el Municipio de Guadalcázar, San Luis Potosí, en donde describen a esta especie de la siguiente manera: Sceloporus grammicus es de cuerpo ligeramente robusto, de talla pequeña. La LHC media de ambos sexos es 54.1 ± 1.81 mm; la LHC de las hembras es de 50.6 y 65.0 mm, y la de los machos es de 46.0 a 59.0 mm; los juveniles tienen una LHC media 40.2 ±1.1 mm y la LHC es de 37.7 a 41.4 mm, y las crías nacen con una LHC de 19.8 mm. El peso del cuerpo de ambos sexos adultos es de 2.5 a 7.2 g y la media 4.84 ± 0.77g, mientras que en los juveniles la media es de 1.8 ± 0.60 g y la LHC es de 1.4 a 2.4 g y el peso de la cría es de 0.2 g.
Las escamas dorsales del cuerpo varía de 57 a 58, los poros femorales de ambos muslos son de 29 a 30. (Ramírez-Bautista, et al, 1999). El color de fondo de la región dorsal va de gris claro a gris oscuro, con figuras onduladas a manera de reticulaciones de color negro distribuidas a lo largo del cuerpo, incluyendo en la región caudal. La región ventral es gris oscuro; los machos presentan parches en la región ventral de color azul turquesa, los cuales son ligeramente distintivos en las hembras (Ramírez- Bautista, et al , 1999).

Historia de la vida

Vivípara, ectoterma.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Actual

Regiones Prioritarias Terrestres: El Huizache

(Ramírez-Bautista, et al., 1999)

MEXICO / COAHUILA

(Smith, 1950).

MEXICO / COLIMA

(Smith, 1950).

MEXICO / CHIHUAHUA

El rango total actualmente conocido para esta especie es en los estados de Coahuila, Colima, Chihuahua, D.F., Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán , Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, (Smith, 1950).

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

(Smith, 1950).

MEXICO / DURANGO

(Smith, 1950).

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

(Smith, 1950).

MEXICO / GUANAJUATO

(Smith, 1950).

MEXICO / GUERRERO

(Smith, 1950).

MEXICO / HIDALGO

(Smith, 1950).

MEXICO / JALISCO

(Smith, 1950).

MEXICO / MICHOACAN

(Smith, 1950).

MEXICO / MORELOS

(Smith, 1950).

MEXICO / NUEVO LEON

(Smith, 1950).

MEXICO / OAXACA

(Smith, 1950).

MEXICO / PUEBLA

(Smith, 1950).

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

(Smith, 1950).

MEXICO / TAMAULIPAS

(Smith, 1950).

Histórica estimada

MEXICO

El rango de distribución originalmente conocido para esta especie es amplia ya que está desde el bajo Valle de Río grande de Texas hacia el Sur a través de la porción principal de la planicie Mexicana y montañas asociadas hasta las tierras altas del sur de Oaxaca (Smith y Taylor,1950).
Esta especie forma parte del complejo grammicus (Sensu lato Sites, 1993). Por lo que es de esperarse que en su área de distribución de este complejo, existan varias especies aún no descritas. En la actualidad, aún se asemejan y mencionan cuatro subespecies reconocidas, S. g. grammicus, que se distribuye en Oaxaca y guerrero; S. g. disparilis, se encuentra en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí Tamaulipas, Zacatecas; S. g. microlepidotus se distribuye en los estados de Colima, D. F., Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos Oaxaca, y Tlaxcala (Smith &Smith 1976). En 1981, de este complejo, se describió una subespecie S. g. tamaulipensis, el cual se encuentra en Nuevo León y Tamaulipas (Sites &Dixon, 1981) Además, de este complejo, se han descrito dos especies, S. anahuacus y S. palaciosi para las montañas del Ajusco, D. F. (Lara-Góngora, 1983).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estado de conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estrategia trófica ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Insectívora, su dieta consiste principalmente de coleópteros, himenópteros, dípteros, lepidópteros, arácnidos, hemípteros, homópteros y material de origen vegetal, (Guillet y Casas, 1980).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Vive en áreas cubiertas por asociaciones vegetales de coníferas y encinares, los ecotonos localizados entre las asociaciones antes mencionadas y áreas alteradas de los mismos. Es una especie de hábito arborícola o arborícola - terrestre y de hábitos diurnos, además se les localiza entre piedras de los pedregales naturales y cercos de piedra hechos por el hombre, paredes de las casas, arbustos y sobre rocas (Uribe -Peña, et al, 1999).

Macroclima

Habita en ambientes cálido subhúmedo: Awo; árido semicálido Bsohw; templado húmedo con lluvias en verano Cw (García, 1973). Habita desde los 500 a más de 3000 m de altitud.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Reproducción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
La reproducción de esta lagartija varía de población a población. Tiene reproducción otoñal, es decir la vitelogénesis ocurre en agosto a octubre, la ovulación o implantación del huevo en el útero entre noviembre y diciembre, y los nacimientos en la primavera del siguiente año, y de actividad reproductiva asincrónica (Behler, 1991). En el Parque Nacional Nevado de Toluca menciona que Sceloporus grammicus microlepidotus, presenta actividad a lo largo del año, disminuyendo en los meses de febrero y marzo. Aunque se encontraron hembras preñadas en diferentes épocas del año, hay poca información para establecer una época reproductiva en particular de la población del Parque (Salcedo Vargas, 1986). Sin embargo Guillet y Casas, (1980) mencionan que en esta misma especie S. g. microlepidotus los machos manifiestan su actividad reproductiva en primavera, observándose el máximo crecimiento testicular en marzo y abril, prolongándose hasta el mes de julio; en cambio en las hembras, la actividad reproductiva es en otoño; la vitelogénesis ocurre de julio a septiembre, siendo en el último mes cuando ocurre la ovulación, fertilización y formación de blastodisco; las crías nacen entre mayo y junio del siguiente año (el periodo de gestación es de 8 meses) y el tamaño de la camada es de 3 a 7 organismos. Jiménez-Cruz y Ramírez-Bautista, (en preparación) estudiaron una población de Sceloporus grammicus de Teotihuacan, en el Estado de México, la investigación se realizó de octubre de 1988 a septiembre de 1989. Los machos alcanzaron la madurez sexual mínima de LHC a los 44.5 mm, a una edad de 6 a 7 meses; las hembras alcanzaron la madurez sexual mínima de LHC a los 44.1 mm a una edad de 8 - 9 meses. La masa testicular de los machos adultos comenzó a incrementar en tamaño en mayo, un incremento significativo fue en junio, y el pico máximo de la masa testicular fue durante julio, agosto y septiembre. El máximo crecimiento testicular estuvo asociado con la precipitación, pero no con la temperatura y fotoperiodo. El crecimiento de los folículos vitelogénicos se inició a partir de octubre; las hembras mostraron embriones en los estadios de desarrollo 29-40 de enero a abril. La vitelogénesis y el desarrollo embrionario estuvieron asociados con el fotoperiodo, temperatura y precipitación (Jiménez-Cruz y Ramírez-Bautista, en preparación).

Fecundidad

El tamaño de la camada varía de población a población. Por ejemplo, Jiménez-Cruz y Ramírez-Bautista (En preparación) encontraron en Teotihuacan un promedio de 2 a 9 crías, el tamaño medio fue de 5.09 ± 0.24. En S. g. microlepidotus es de 3 a 7 y miden 11.6 x 8.3 mm (Guillet y Casas, 1980).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Sceloporus grammicus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Sceloporus grammicus ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN

male S. g. microlepidotus, Mexico

Sceloporus grammicus is a species of lizard from Mexico and the southern United States. It is sometimes referred to as the mesquite lizard or graphic spiny lizard.[1][2]

Geographic range

Sceloporus grammicus is native to the southern United States in the state of Texas, and to Mexico in the states of Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Querétaro, and Aguascalientes.[2]

Description

Mesquite lizard (Sceloporus grammicus) ventral view of a male

Sceloporus grammicus is a flat-bodied lizard with a tail that is slightly longer than head-body length. Adult total body length varies between 10 and 17.5 cm (3.9 and 6.9 in). The dorsum is mottled olive or gray and has a pattern consisting of 3–6 dark crossbars. The forelegs and tail have narrow crossbars. Males differ from females by having blue patches and black mottling on throat, a dark line on each shoulder, and blue patches on sides of belly, sometimes bordered in black.[3]

Reproduction

Sceloporus grammicus is viviparous.[2][4] Litter size varies between 2 and 12.[3][4] Females become sexually mature between 34 and 74 mm (1.3 and 2.9 in) in snout–vent length.[4]

Subspecies

There are four recognized subspecies of Sceloporus grammicus including the nominate race:[2]

References

  1. ^ a b Hammerson, G.A.; Vazquez Díaz, J.; Quintero Díaz, G.E. (2007). "Sceloporus grammicus". IUCN Red List of Threatened Species. 2007: e.T64107A12744035. doi:10.2305/IUCN.UK.2007.RLTS.T64107A12744035.en. Retrieved 20 November 2021.
  2. ^ a b c d Sceloporus grammicus at the Reptarium.cz Reptile Database. Accessed 25 February 2017.
  3. ^ a b "Graphic Spiny Lizard". Herps of Texas. Retrieved 25 February 2017.
  4. ^ a b c Ramírez-Bautista, Aurelio; Jiménez-Cruz, Elsa; Marshall, Jonathon C. (2004). "Comparative life history for populations of the Sceloporus grammicus complex (Squamata: Phrynosomatidae)". Western North American Naturalist. 64 (2): 175–183. JSTOR 41717360.
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Sceloporus grammicus: Brief Summary ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN
male S. g. microlepidotus, Mexico

Sceloporus grammicus is a species of lizard from Mexico and the southern United States. It is sometimes referred to as the mesquite lizard or graphic spiny lizard.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Sceloporus grammicus ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

El chintete, chintete de mezquite, lagartija escamosa de mezquite o lagartija espinosa del mezquital (Sceloporus grammicus) (nombres comunes también dados a otras especies[2], es una especie de saurópsido escamoso de la familia Phrynosomatidae (lagartijas espinosas, camaleones y parientes). Llamado también comúnmente "el huizache"[cita requerida] o "lagartija del mezquite". Se distribuye desde el sur de Texas hasta Oaxaca y Veracruz. Es común en las ciudades. En México se le ha observado en 25 estados; los estados para los cuales no se tienen registros son: Baja California Sur, Nayarit, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Puebla.[2]

Es una lagartija vivípara de color café a grisáceo y tamaño pequeño de 8 a 15 cm de longitud. Posee escamas granulares en la superficie posterior de los muslos, escamas dorsales de 48 a 93, serie de escamas dorsales alargadas, escamas laterales en hileras de forma oblicua, numerosas supraoculares, normalmente cuatro postrostrales, preanales lisas en ambos sexos. Región ventral gris oscuro; aquí, los machos presentan parches azul turquesa, los cuales son ligeramente distintivos en las hembras. El tamaño mínimo a la madurez sexual de ambos sexos es de 64 mm a 83 mm. Habita áreas cubiertas por asociaciones vegetales de coníferas y encinares, así como ecotonos localizados entre las asociaciones antes mencionadas y áreas alteradas de los mismos. Es de hábitos diurnos y arborícolas o arborícola – terrestres. Se localiza entre piedras de los pedregales naturales y cercos de piedra hechos por el hombre, paredes de las casas, arbustos y sobre rocas. Vive en ambientes cálidos subhúmedos; áridos semicálidos y templados húmedos con lluvias en verano. Se distribuye desde los 500 a más de 3000 m de altitud. [2]

En México la NOM-059-SEMARNAT-2010 la considera Sujeta a Protección Especial; la UICN 2019-1 la considera como de Preocupación menor. Los riesgos que amenazan a esta especie incluyen: degradación de su hábitat por urbanización, fragmentación del mismo por la construcción de autopistas, agricultura intensiva, pastoreo, quema, deforestación, actividades turísticas, ganadería extensiva, zonas cafetaleras extensas, construcción de presas y tala clandestina. Entre los vertebrados, esta lagartija tiene especial importancia en los estudios citogenéticos debido a su gran variabilidad cromosómica y relativamente poca divergencia fenotípica que muestran las poblaciones cromosómicas distintas que existen en el rango de distribución del complejo.[2]

Características

 src=
Macho de S. grammicus.

Lagartijas de tamaño pequeño a mediano (de 8 a 15 cm de longitud hocico cola). Su coloración es parda (desde gris claro a gris oscuro) y presentan de 3 a 6 barras transversales en el dorso que son más visibles en las hembras. Los machos presentan coloración azul en la parte baja del abdomen, usualmente una mancha oscura en la inserción del brazo con una corta y angosta extensión dorsal y atrás presenta líneas transversales oscuras. Hembras más grandes que los machos y con vientre de color cremoso y generalmente el color del dorso es más oscuro que los machos.

 src=
Macho de S. grammicus en vista ventral.

Subespecies

Hay tres subespecies reconocidas:

Hábitos

Su dieta consiste principalmente de artrópodos (coleópteros, himenópteros, dípteros, lepidópteros, arácnidos, hemípteros, homópteros) y material de origen vegetal.

Son de hábitos diurnos y generalmente saxícolas (es frecuente encontrarlos sobre las rocas), aunque también se los encuentra sobre árboles y en el suelo.

Su reproducción es vivípara y la gestación dura alrededor de 8 meses.

Distribución

Áreas templadas de México, se encuentra casi en todos los estados, menos en el sur-este y estados del norte como Sinaloa y Baja California Sur. También se distribuye en el sur de Estados Unidos. Se pueden encontrar en los árboles, rocas, troncos. Muy comunes en zonas urbanas. También se encuentran en el centro de Guatemala donde se les encuentra en zonas boscosas.

Protección

Esta lagartija está bajo protección especial de la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 en México.

Relevancia de la especie

Entre los vertebrados, la lagartija Sceloporus grammicus tiene especial importancia en los estudios citogenéticos debido a su gran variabilidad cromosómica y relativamente poca divergencia fenotípica que muestran las poblaciones cromosómicas distintas que existen en el rango de distribución.

Referencias

  1. Hammerson, G.A., Vazquez Díaz, J. y Quintero Díaz, G.E. (2007). «Sceloporus grammicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de marzo de 2012.
  2. a b c d «Enciclovida (consultado el 19 de diciembre de 2019).».
  • Ramírez Bautista, A. y M. C. Arizmendi. 2004. Sceloporus grammicus. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México. D.F. [1]

 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Sceloporus grammicus: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

El chintete, chintete de mezquite, lagartija escamosa de mezquite o lagartija espinosa del mezquital (Sceloporus grammicus) (nombres comunes también dados a otras especies​, es una especie de saurópsido escamoso de la familia Phrynosomatidae (lagartijas espinosas, camaleones y parientes). Llamado también comúnmente "el huizache"[cita requerida] o "lagartija del mezquite". Se distribuye desde el sur de Texas hasta Oaxaca y Veracruz. Es común en las ciudades. En México se le ha observado en 25 estados; los estados para los cuales no se tienen registros son: Baja California Sur, Nayarit, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Puebla.​

Es una lagartija vivípara de color café a grisáceo y tamaño pequeño de 8 a 15 cm de longitud. Posee escamas granulares en la superficie posterior de los muslos, escamas dorsales de 48 a 93, serie de escamas dorsales alargadas, escamas laterales en hileras de forma oblicua, numerosas supraoculares, normalmente cuatro postrostrales, preanales lisas en ambos sexos. Región ventral gris oscuro; aquí, los machos presentan parches azul turquesa, los cuales son ligeramente distintivos en las hembras. El tamaño mínimo a la madurez sexual de ambos sexos es de 64 mm a 83 mm. Habita áreas cubiertas por asociaciones vegetales de coníferas y encinares, así como ecotonos localizados entre las asociaciones antes mencionadas y áreas alteradas de los mismos. Es de hábitos diurnos y arborícolas o arborícola – terrestres. Se localiza entre piedras de los pedregales naturales y cercos de piedra hechos por el hombre, paredes de las casas, arbustos y sobre rocas. Vive en ambientes cálidos subhúmedos; áridos semicálidos y templados húmedos con lluvias en verano. Se distribuye desde los 500 a más de 3000 m de altitud. ​

En México la NOM-059-SEMARNAT-2010 la considera Sujeta a Protección Especial; la UICN 2019-1 la considera como de Preocupación menor. Los riesgos que amenazan a esta especie incluyen: degradación de su hábitat por urbanización, fragmentación del mismo por la construcción de autopistas, agricultura intensiva, pastoreo, quema, deforestación, actividades turísticas, ganadería extensiva, zonas cafetaleras extensas, construcción de presas y tala clandestina. Entre los vertebrados, esta lagartija tiene especial importancia en los estudios citogenéticos debido a su gran variabilidad cromosómica y relativamente poca divergencia fenotípica que muestran las poblaciones cromosómicas distintas que existen en el rango de distribución del complejo.​

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Sceloporus grammicus ( baski )

tarjonnut wikipedia EU

Sceloporus grammicus Sceloporus generoko animalia da. Narrastien barruko Phrynosomatidae familian sailkatuta dago.

Erreferentziak

  1. (Ingelesez)IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. www.iucnredlist.org. 2012ko urriaren 20an eskuratua.
  2. The Species 2000 and ITIS Catalogue of Life

Ikus, gainera

(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipediako egileak eta editoreak
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EU

Sceloporus grammicus: Brief Summary ( baski )

tarjonnut wikipedia EU

Sceloporus grammicus Sceloporus generoko animalia da. Narrastien barruko Phrynosomatidae familian sailkatuta dago.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipediako egileak eta editoreak
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EU

Sceloporus grammicus ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR

Sceloporus grammicus est une espèce de sauriens de la famille des Phrynosomatidae[1].

Répartition

Cette espèce se rencontre[1] :

 src=
femelle

Liste des sous-espèces

Selon Reptarium Reptile Database (21 février 2013)[2] :

  • Sceloporus grammicus disparilis Stejneger, 1916
  • Sceloporus grammicus grammicus Wiegmann, 1828
  • Sceloporus grammicus microlepidotus Wiegmann, 1834
  • Sceloporus grammicus tamaulipensis Sites & Dixon, 1981

Publications originales

  • Sites & Dixon, 1981 : A new subspecies of the Iguanid lizard, Sceloporus grammicus, from Northeastern Mexico, with comments on its evolutionary implications and the status of S. g. disparilis. Journal of Herpetology, vol. 15, no 1, p. 59-69.
  • Stejneger, 1916 : A new lizard of the genus Sceloporus from Texas. Proceedings of the Biological Society of Washington, vol. 29, p. 227-230 (texte intégral).
  • Wiegmann, 1828 : Beyträge zur Amphibienkunde. Isis von Oken, vol. 21, no 4, p. 364-383 (texte intégral).
  • Wiegmann, 1834 : Herpetologia mexicana, seu Descriptio amphibiorum Novae Hispaniae quae itineribus comitis De Sack, Ferdinandi Deppe et Chr. Guil. Schiede in Museum zoologicum Berolinense pervenerunt. Pars prima saurorum species amplectens, adjecto systematis saurorum prodromo, additisque multis in hunc amphibiorum ordinem observationibus. Lüderitz, Berlin, p. 1-54 (texte intégral).

Notes et références

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR

Sceloporus grammicus: Brief Summary ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR

Sceloporus grammicus est une espèce de sauriens de la famille des Phrynosomatidae.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR

Sceloporus grammicus ( romania )

tarjonnut wikipedia RO

Sceloporus grammicus[4] este o specie de șopârle din genul Sceloporus, familia Phrynosomatidae, descrisă de Arend Friedrich August Wiegmann în anul 1828.[5][6] A fost clasificată de IUCN ca specie cu risc scăzut.[1]

Subspecii

Această specie cuprinde următoarele subspecii:[5]

  • S. g. microlepidotus
  • S. g. grammicus
  • S. g. tamaulipensis

Referințe

  1. ^ a b Sceloporus grammicus. Lista roșie a speciilor periclitate IUCN. Versiunea 2012.2. International Union for Conservation of Nature. 2007. Accesat în 24 octombrie 2012.
  2. ^ a b Gray, J. E. (1831) A synopsis of the species of Class Reptilia. In: Griffith, E & E. Pidgeon: The animal kingdom arranged in conformity with its organisation by the Baron Cuvier with additional descriptions of all the species hither named, and of many before noticed [Vol. 9, Whittaker, Treacher and Co., London: 481 + 110 pp.
  3. ^ Wagler, Jean G. (1830) Natürliches System der Amphibien, mit vorangehender Classification der Säugetiere und Vögel. Ein Beitrag zur vergleichenden Zoologie. 1.0., Cotta, München, Stuttgart, and Tübingen, 354 pp.
  4. ^ a b Wiegmann,A.F.A. (1828) Beiträge zur Amphibienkunde., Isis (Oken) 21: 364-383
  5. ^ a b Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). „Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist”. Species 2000: Reading, UK. Accesat în 24 september 2012. Verificați datele pentru: |access-date= (ajutor)Mentenanță CS1: Nume multiple: lista autorilor (link)
  6. ^ TIGR Reptile Database . Uetz P. , 2007-10-02


Legături externe

Commons
Wikimedia Commons conține materiale multimedia legate de Sceloporus grammicus
Wikispecies
Wikispecies conține informații legate de Sceloporus grammicus
Stub icon Acest articol referitor la o reptilă este un ciot. Puteți ajuta Wikipedia prin completarea sa.
Acest infocasetă: v d mvizualizare discuție modificare
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia autori și editori
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia RO

Sceloporus grammicus: Brief Summary ( romania )

tarjonnut wikipedia RO

Sceloporus grammicus este o specie de șopârle din genul Sceloporus, familia Phrynosomatidae, descrisă de Arend Friedrich August Wiegmann în anul 1828. A fost clasificată de IUCN ca specie cu risc scăzut.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia autori și editori
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia RO

Sceloporus grammicus ( vietnam )

tarjonnut wikipedia VI

Sceloporus grammicus là một loài thằn lằn trong họ Phrynosomatidae. Loài này được Wiegmann mô tả khoa học đầu tiên năm 1828.[1]

Hình ảnh

Chú thích

  1. ^ Sceloporus grammicus. The Reptile Database. Truy cập ngày 31 tháng 5 năm 2013.

Tham khảo


Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan đến bộ bò sát có vảy này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia tác giả và biên tập viên
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia VI

Sceloporus grammicus: Brief Summary ( vietnam )

tarjonnut wikipedia VI

Sceloporus grammicus là một loài thằn lằn trong họ Phrynosomatidae. Loài này được Wiegmann mô tả khoa học đầu tiên năm 1828.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia tác giả và biên tập viên
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia VI