dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Entre los principales factores de riesgo para la especie en varias zonas de su distribución destacan el cambio de uso de suelo para la práctica de actividades agrícolas y ganaderas, la tala inmoderada, así como su exterminio debido a la falsa creencia de que estas lagartijas son venenosas (Zaldívar-Riverón, 2001, personal).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existe ningún antecedente sobre el estado de la especie. Barisia imbricata es una de las especies de ánguidos mexicanos más conspicuas. Lo anterior se puede constatar en el mayor conocimiento biológico que se tiene de esta especie. Sin embargo, casi la totalidad de los estudios realizados para B. imbricata han sido de tipo taxonómico (i. e., Tihen, 1949 a, b; Guillette &Smith, 1982; Good, 1988) y sobre sus aspectos reproductivos (i., e., Guillette &Smith, 1982).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Un macho adulto de Barisia imbricata planifrons recolectado en Cerro San Felipe, al norte de la ciudad de Oaxaca, exhibió el siguiente comportamiento defensivo al intentar ser recolectado mientras intentaba esconderse bajo la hojarasca: inmediatamente después de la captura la lagartija intentó esconder la cabeza bajo su cola. Al mismo tiempo, los hemipenes fueron evertidos. Después de adoptar esta postura la lagartija permaneción sin movimiento completamente por varios minutos aún y cuando ésta fue colocada de nuevo sobre el suelo (Bille, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Barisia imbricata ocurre en las siguientes áreas federales decretadas (AFD) y propuestas (AFP) para su conservación: Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra Fría (AFP), Aguascalientes; AFD Parques Nacionales Cumbres del Ajusco, Desierto de los Leones, Bosque de la Cañada de Contreras, y AFP Xochimilco, en el Distrito Federal; AFD Reserva de la Biósfera La Michilía, en Durango; AFP Parque Sierra de Santa Rosa, en Guanajuato; AFD Parque nacional El Chico, en Hidalgo; AFD Estación Científica Parque Natural las Joyas y AFD Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, en Jalisco; AFD Parques Nacionales Nevado de Toluca, AFD La Marquesa, y AFD Zoquiapan y anexas, en el Estado de México; AFD Iztaccíhuatl-Popocatépetl, en los límites de Puebla y Morelos; AFD Parque Natural Pico de Tancítaro, AFD Bosencheve, y AFD Reserva Especial de la Biósfera de la Mariposa Monarca, en Michoacán; AFD Reserva Especial de la Biósfera Corredor Biológico El Chichinautzin y AFD Parque Nacional Lagunas de Zempoala, en Morelos; AFP Reserva de la Biósfera Sierra de Juárez, en Oaxaca; AFD Parque Nacional La Malinche, en los límites entre Puebla y Tlaxcala; AFP El Zamorano, en Querétaro; AFD Reserva Natural Sierra de Álvarez, en San Luis Potosí; AFD Reserva de la Biósfera El Cielo, en Tamaulipas; y AFD Parque Nacional Pico de Orizaba, en Veracruz.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Barisia imbricata es una lagartija de tamaño moderadamente grande que se caracteriza de las demás especies del género por presentar el siguiente conjunto de características de escamación y coloración (Good, 1988; Guillette &Smith, 1982; Zaldívar-Riverón, 2000): tres o cuatro superciliares; elemento cantoloreal no dividido o dividido en dos de manera horizontal; de 34 a 45 hileras transversales de dorsales; supranasal fusionada con la postnasal superior; de 8 a 10 hileras de nucales; una sola occipital; coloración dorsal en los adultos con una evidente variación sexual y geográfica, generalmente los machos adultos con un color dorsal que varía de café parduzco a verde olivo inmaculado, mientras que las hembras adultas varía de verde olivo inmaculado a café parduzco con un patrón de bandas verticales oscuras.
La taxonomía de Barisia imbricata se ha investigado en diversos estudios, tanto a nivel de morfología externa (Tihen, 1949 a,b; Waddick &Smith, 1974; Guillette &Smith, 1982; Good, 1988), osteología (Criley, 1968; Good, 1987), como a nivel molecular (Zaldívar-Riverón, 2000). Recientemente se ha hecho evidente que Barisia imbricata, considerada como politípica y de amplia distribución, en realidad representa un taxón compuesto por varias especies (Zaldívar-Riverón, 2000). No obstante esto, a la fecha cuatro subespecies se reconocen aún para B. imbricata: Barisia i. imbricata, B. i. jonesi, B. i. planifrons, y B. i. ciliaris (Guillette &Smith, 1982; Good, 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / AGUASCALIENTES

MEXICO / COAHUILA

MEXICO / COLIMA

MEXICO / CHIHUAHUA

Barisia imbricata es una especie endémica de México con una distribución bastante amplia la cual ocupa diversas regiones montañosas, desde el sur de Chihuahua al norte hasta el centro de Oaxaca en el Sur. Esta especie se ha registrado para los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, D. F., Morelos, Nuevo León, y Michoacán (Tihen, 1949; Guillette &Smith, 1982; Good, 1988; Lemos-Espinal et al., 2000).

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

MEXICO / DURANGO

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

MEXICO / GUANAJUATO

MEXICO / HIDALGO

MEXICO / JALISCO

MEXICO / MICHOACAN

MEXICO / MORELOS

MEXICO / NUEVO LEON

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / QUERETARO

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

MEXICO / TAMAULIPAS

MEXICO / TLAXCALA

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / ZACATECAS

Original

MEXICO

El área de distribución original para esta especie posiblemente abarcaba diversas de las regiones montañosas ubicadas en la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Altiplano Mexicano, y Eje Neovolcánico Transversal (Zaldívar-Riverón, 2001, personal).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie es primariamente insectívora, aunque también suele alimentarse de crías de otras especies de lagartijas tales como Sceloporus grammicus y S. aeneus (Guillette &Smith, 1982).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Barisia imbricata es de hábitos preferentemente terrestres (Zaldivar-Riverón, 200, personal). Esta especie parece tolerar bien las alteraciones hechas a su hábitat original ya que se le suele encontrar debajo de cortezas de árboles y troncos tirados en zonas de cultivo y claros de terreno cercanos al bosque (Zaldivar-Riverón, 2001, personal).

Macroclima

Esta especie habita principalmente en zonas con climas templados húmedos y templados subúmedos, en altitudes que varían de los 2100 a los 4000 msnm (Guillette &smith, 1982).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Barisia imbricata posee una distribución muy amplia la cual abarca diversas zonas templadas del país, desde el sur de Chihuahua hasta el centro de Oaxaca (Guillette &Smith, 1982; Good, 1988; Lemos-Espinal et al., 2000). Debido a esta amplia distribución, diversas de las zonas en donde habita esta especie se encuentran en buen estado de conservación. Además, B. imbricata parece tolerar bien las alteraciones hechas a su hábitat original, ya que se le suele encontrar frecuentemente en campos de cultivo o claros de bosque (Zaldivar-Riverón, 2001, personal).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Barisia imbricata es una de la especies de ánguidos con más amplia distribución en México. No obstante, estudios taxonómicos recientes a nivel molecular han puesto en evidencia que esta especie politípica representa en realidad un taxón compuesto por varias especies (Zaldívar-Riverón, 2000). El posterior cambio en la categoría taxonómica de varias de las poblaciones de Barisia imbricata permitirá reevaluar el status de conservación de cada una de las especies que integran este complejo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
De acuerdo con Guillette &Smith (1982), la biología reproductiva de las distintas subespecies de Barisia imbricata al parecer es muy conservada. Los machos adultos exhiben una recrudescencia testicular en primavera, una mayor actividad durante el verano, y una regresión en el otoño. Por otra parte, las hembras adultas exhiben un patrón reproductivo anual de tipo verano-otoño, el cual se caracteriza por un crecimiento folicular en verano, ovulación en otoño, y preñez durante los meses de invierno. El crecimiento foliular en B. imbricata está positivamente correlacionado con las precipitaciones durante el verano, pero no está correlacionado con el aumento de la temperatura o el incremento de fotoperiodo. La masa seca de los huevos ovulados y de embriones sugiere que la placenta en esta especie tiene una función nutritiva.

Fecundidad

Las hembras de Barisia imbricata tienen un ciclo reproductivo anual del tipo verano otoño, dando a luz crías vivas en los meses de abril a junio (Guillette &Smith, 1982; Zaldívar-Riverón, 2001, personal). El tamaño de camada en esta especie, determinado por el número de huevos en el útero y de embriones presentes varía de 6 a 10 (Guillette &Smith, 1982), aunque al parecer puede alcanzar hasta 15 (Zaldívar-Riverón, 2001, personal).

Historia de vida

Esta especie tiene un modo de reproducción vivíparo (Guillette and Casas-Andreu, 1987).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Barisia imbricata. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
author
Zaldívar Riverón, A.
author
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Barisia imbricata

provided by wikipedia EN

The imbricate alligator lizard or transvolcanic alligator lizard (Barisia imbricata) is a species of medium-sized lizard in the family Anguidae. The species is endemic to Mexico.[2]

References

  1. ^ Canseco-Márquez, L., Mendoza-Quijano, F., Ponce-Campos, P., García Aguayo, A., Vázquez Díaz, J., Quintero Díaz, G.E., Santos-Barrera, G. & Campbell, J.A. (2007). "Barisia imbricata". IUCN Red List of Threatened Species. 2007: e.T63693A12698815. Retrieved 6 June 2022.{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  2. ^ "Barisia imbricata ". The Reptile Database. www.reptile-database.org
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Barisia imbricata: Brief Summary

provided by wikipedia EN

The imbricate alligator lizard or transvolcanic alligator lizard (Barisia imbricata) is a species of medium-sized lizard in the family Anguidae. The species is endemic to Mexico.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Barisia imbricata ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El lagarto alicante de las montañas (Barisia imbricata) es una lagartija de la familia Anguidae. Es una especie endémica de México con una distribución bastante amplia la cual ocupa diversas regiones montañosas, desde el sur de Chihuahua al norte hasta el centro de Oaxaca en el Sur. Se encuentra Sujeta a Protección Especial (Pr) por la NOM-059-SEMARNAT-2010.[1][2][3]

Descripción

El lagarto alicante de las montañas es de tamaño moderadamente grande que se caracteriza de las demás especies del género por presentar el siguiente conjunto de características de escamación y coloración (Good, 1988; Guillette & Smith, 1982; Zaldívar-Riverón, 2000): tres o cuatro superciliares; elemento cantoloreal no dividido o dividido en dos de manera horizontal; de 34 a 45 hileras transversales de dorsales; supranasal fusionada con la postnasal superior; de 8 a 10 hileras de nucales; una sola occipital; coloración dorsal en los adultos con una evidente variación sexual y geográfica, generalmente los machos adultos con un color dorsal que varía de café pardusco a verde olivo inmaculado, mientras que las hembras adultas varían de verde olivo inmaculado a café pardusco con un patrón de bandas verticales oscuras. La taxonomía se ha investigado en diversos estudios, tanto a nivel de morfología externa (Tihen, 1949 a,b; Waddick & Smith, 1974; Guillette & Smith, 1982; Good, 1988), osteología (Criley, 1968; Good, 1987), como a nivel molecular (Zaldívar-Riverón, 2000). Recientemente se ha hecho evidente es considerada como politípica y de amplia distribución, en realidad representa un taxón compuesto por varias especies (Zaldívar-Riverón, 2000). No obstante esto, a la fecha cuatro subespecies se reconocen aún para B. imbricata: Barisia i. imbricata, B. i. jonesi, B. i. planifrons, y B. i. ciliaris (Guillette & Smith, 1982; Good, 1988).

Las hembras de Barisia imbricata tienen un ciclo reproductivo anual del tipo verano otoño, dando a luz crías vivas en los meses de abril a junio (Guillette & Smith, 1982; Zaldívar-Riverón, 2001, personal). El tamaño de camada en esta especie, determinado por el número de huevos en el útero y de embriones presentes varía de 6 a 10 (Guillette & Smith, 1982), aunque al parecer puede alcanzar hasta 15 (Zaldívar-Riverón, 2001, personal).

Esta especie es primariamente insectívora, es decir, come insectos; aunque también suele alimentarse de crías de otras de especies de lagartijas tales como Sceloporus grammicus y S. aeneus (Guillette & Smith, 1982).[2][4][5][6][7][8][9][10][11]

Distribución

Es una especie endémica de México con una distribución bastante amplia la cual ocupa diversas regiones montañosas, desde el sur de Chihuahua al norte hasta el centro de Oaxaca en el Sur. Esta especie se ha registrado para los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, D. F., Morelos, Nuevo León,y Michoacán (Tihen, 1949; Guillette & Smith, 1982; Good, 1988; Lemos-Espinal et al., 2000).[11]

Ambiente

Esta especie habita principalmente en zonas con climas templados húmedos y templados subúmedos, en altitudes que varían de los 2100 a los 4000 msnm (Guillette & smith, 1982).

Es de hábitos preferentemente terrestres (Zaldivar-Riverón, 200, personal). Esta especie parece tolerar bien las alteraciones hechas a su hábitat original ya que se le suele encontrar debajo de cortezas de árboles y troncos tirados en zonas de cultivo y claros de terreno cercanos al bosque (Zaldivar-Riverón, 2001, personal).

Posee una distribución muy amplia la cual abarca diversas zonas templadas del país, desde el sur de Chihuahua hasta el centro de Oaxaca (Guillette & Smith, 1982; Good, 1988; Lemos-Espinal et al., 2000). Debido a esta amplia distribución, diversas de las zonas en donde habita esta especie se encuentra en buen estado de conservación. Además, B. imbricata parece tolerar bien las alteraciones hechas a su hábitat original, ya que se le suele encontrar frecuentemente en campos de cultivo o claros de bosque (Zaldivar-Riverón, 2001, personal).

Debido a su amplia distribución, existen diversas zonas donde ocurre esta especie que se encuentran en un aceptable estado de conservación y que pueden ser consideradas como refugios. Entre dichas zonas se encuentran las siguientes regiones terrestres prioritarias en México propuestas Arriaga et al. (2000): Pueblo Nuevo, Estado de México; Manantlán-Volcán de Colima, Jalisco-Colima; Sierra Fría; El Potosí-Cumbres de Monterrey; Sierra de Álvarez; Sierras de Santa-Bárbara-Santa Rosa, Guanajuato; Cerro Zamorano, Querétaro; La Malinche, Tlaxcala; Ajusco-Chichinautzin, Distrito Federal, Morelos; Nevado de Toluca, Estado de México; Tancítaro y Sierra de Coalcomán, Michoacán; Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla-Oaxaca; Pico de Orizaba-Cofre de Perote, Veracruz; y las Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe, Oaxaca.

El lagarto alicante de montaña vive en habitat de bosque mesófilo de montaña, bosque de quercus, y bosque de pino. habita principalmente en regiones elevadas con bosques de tipo templado (Quercus, Pinus-Quercus, Liquidambar, bosque mesófilo de montaña) (Zaldivar-Riverón, 2001, personal).[3][10]

Historia natural

No existe ningún antecedente sobre el estado de la especie. Barisia imbricata es una de las especies de ánguidos mexicanos más conspicuas. Lo anterior se puede constatar en el mayor conocimiento biológico que se tiene de esta especie. Sin embargo, casi la totalidad de los estudios realizados para B. imbricata han sido de tipo taxonómico (i. e., Tihen, 1949 a, b; Guillette & Smith, 1982; Good, 1988) y sobre sus aspectos reproductivos (i., e., Guillette & Smith, 1982).

B. imbricata tiene un modo de reproducción vivíparo (Guillette and Casas-Andreu, 1987).[5][4][3]

Relevancia

Barisia imbricata es una de las especies de ánguidos con más amplia distribución en México. No obstante, estudios taxonómicos recientes a nivel molecular han puesto en evidencia que esta especie politípica representa en realidad un taxón compuesto por varias especies (Zaldívar-Riverón, 2000). El posterior cambio en la categoría taxonómica de varias de las poblaciones de Barisia imbricata permitirá revaluar el status de conservación de cada una de las especies que integran este complejo.[7][6]

Factores de riesgo

Entre los principales factores de riesgo para la especie en varias zonas de su distribución destacan el cambio de uso de suelo para la práctica de actividades agrícolas y ganaderas, la tala inmoderada, así como su exterminio debido a la falsa creencia de que estas lagartijas son venenosas (Zaldívar-Riverón, 2001, personal).[11]

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Barisia imbricata: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El lagarto alicante de las montañas (Barisia imbricata) es una lagartija de la familia Anguidae. Es una especie endémica de México con una distribución bastante amplia la cual ocupa diversas regiones montañosas, desde el sur de Chihuahua al norte hasta el centro de Oaxaca en el Sur. Se encuentra Sujeta a Protección Especial (Pr) por la NOM-059-SEMARNAT-2010.​​​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Barisia imbricata ( Basque )

provided by wikipedia EU

Barisia imbricata Barisia generoko animalia da. Narrastien barruko Anguidae familian sailkatuta dago.

Erreferentziak

  1. (Ingelesez)IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. www.iucnredlist.org. 2012ko urriaren 20an eskuratua.
  2. The Species 2000 and ITIS Catalogue of Life

Kanpo estekak

Ikus, gainera

(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Barisia imbricata: Brief Summary ( Basque )

provided by wikipedia EU

Barisia imbricata Barisia generoko animalia da. Narrastien barruko Anguidae familian sailkatuta dago.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Barisia imbricata ( French )

provided by wikipedia FR

Barisia imbricata est une espèce de sauriens de la famille des Anguidae[1].

Répartition

 src=
Aire de répartition de l'espèce Barisia imbricata selon l'UICN (consulté le 21 janvier 2013).

Cette espèce est endémique du Mexique[1],[2]. Elle se rencontre au Chihuahua, au Sinaloa, au Durango, au Coahuila, au Nuevo León, au San Luis Potosí, au Zacatecas, en Aguascalientes, au Jalisco, au Michoacán, au Guanajuato, au Querétaro, en Hidalgo, au Tlaxcala, au Veracruz, au Puebla, au Morelos, à Mexico et en Oaxaca.

Taxinomie

Les sous-espèces Barisia imbricata ciliaris[3], Barisia imbricata jonesi[4] et Barisia imbricata planifrons[5] ont été élevées au rang d'espèce par Smith, Burg et Chiszar en 2002[6].

Publication originale

  • Wiegmann, 1828 : Beiträge zur Amphibienkunde. Isis von Oken, vol. 21, no 4, p. 364-383 (texte intégral).

Notes et références

  1. a et b Reptarium Reptile Database, consulté lors d'une mise à jour du lien externe
  2. UICN, consulté lors d'une mise à jour du lien externe
  3. Smith, 1942 : Mexican herpetological miscellany. Proceedings of the United States National Museum, vol. 92, p. 349-395 (texte intégral).
  4. Guillette & Smith, 1982 : A review of the Mexican lizard Barisia imbricata, and the description of a new subspecies. Leeds Geological Association Transactions, vol. 85, no 1, p. 13-33.
  5. Bocourt, 1878 : Études sur les Reptiles. Mission scientifique au Mexique et dans l'Amérique Centrale. Recherches Zoologiques, p. 361.
  6. Smith, Burg & Chiszar, 2002 : Evolutionary speciation in the alligator lizards of the genus Barisia. Bulletin of the Maryland Herpetological Society, vol. 38, no 1, p. 23-26.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Barisia imbricata: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Barisia imbricata est une espèce de sauriens de la famille des Anguidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Barisia imbricata ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Barisia imbricata là một loài thằn lằn trong họ Anguidae. Loài này được Wiegmann mô tả khoa học đầu tiên năm 1828.[1]

Tham khảo

  1. ^ Barisia imbricata. The Reptile Database. Truy cập ngày 31 tháng 5 năm 2013.


Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan đến bộ bò sát có vảy này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Barisia imbricata: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Barisia imbricata là một loài thằn lằn trong họ Anguidae. Loài này được Wiegmann mô tả khoa học đầu tiên năm 1828.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI