dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La destrucción de las selvas altas perennifolias, medianas subperennifolias, bosques mesófilos o mixtos, donde crece la especie. Principalmente desde los 300 a 1500 msnm.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Hábitat fragmentado y alterado por actividades antropogénicas y destrucción por incendios forestales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Tiene poblaciones viables en su área de distribución natural, principalmente en las selvas del norte y noreste de Chiapas, donde llega a ser abundante. En Oaxaca, Veracruz y Puebla también tiene poblaciones importantes, aunque estas son remanentes en cultivos como cafetales, donde, subsisten como sombra del cafeto.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se tiene conocimiento que existan programas de conservación o recuperación de las poblaciones silvestres de la especie. En su área de distribución la población rural la toleran como especie útil en huertos familiares.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Árbol hasta de 30 m de alto y d.a.p. de hasta 1.3 m, tronco derecho con ramas descendentes que forman una copa redondeada y compacta, de color verde muy obscuro; corteza externa lisa a ligeramente fisurada, gris claro a pardo grisácea amarillenta, interna de color crema claro que cambia a pardo, fibrosa, de olor y sabor fragantes; madera, albura de color crema muy claro a crema amarillento, fragante. Ramas jóvenes con cicatrices de hojas, verdes grisáceas o pardo obscuras glabras o ligeramente hirsutas, con abundantes lenticelas suberificadas y protuberantes. Hojas, dispuestas en espiral, simples de 12 x 6.5 a 23 x 13 cm, oblongas o elípticas, margen entero, ápice agudo a obtuso, a veces ligeramente emarginado, base cuneada a atroncada; verdes muy obscuras y brillantes en la haz, verde amarillentas en el envés, glabras; coreáceas, nervadura central y las laterales prominentes en el envés; pecíolos de 4 a 9 cm de largo, glabros; fragantes al estrujarlas.
Flores, solitarias terminales, actinomorfas, muy perfumadas, en un grueso pedúnculo, de 3 a 4 cm de largo; sépalos blancos 3, de 10 cm de largo, dispuestos en espiral oblongos u obovados, ápice troncado, gruesos y carnosos, glabros; pétalos blancos, 6, dispuestos en espiral, los 3 exteriores de 10 cm de largo, obovados, cóncavos, los 3 interiores de 6 a 7 cm de largo, obovados y cóncavos, ambos gruesos y carnosos; estambres numerosos de 1.3 a 1.4 cm, dispuestos en espira, con un filamento muy corto y grueso, y una antera robusta alargada y amarilla; ovario súpero, ovoide, de 3 a 4 cm de largo, compuesto de numerosos carpelos es espiral, unidos en la base, y que contienen 2 óvulos; cada carpelo con un estigma de 1 cm de largo y aplanado por una de sus caras, crema amarillento. Frutos policárpicos, de 10 a 15 cm de largo, ovoide, pardo verdoso y aterciopelado en el exterior y rosados hacia el interior; los cárpelos se desprenden individualmente o en grupos dejando las semillas blancuzcas rodeadas de un arilo rojo, péndulas de 1 funículo corto.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS

Chiapas (se localiza al N del Estado), Oaxaca, Veracruz (Estación de Biología Los Tuxtlas), Puebla (al N del Estado), Guerrero.

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / VERACRUZ
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Fanerógama monoica.

Fenología

Árbol perennifolio, florece de marzo a junio y fructifica de mayo a febrero.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Forma parte de las selvas altas perennifolias o del bosque mesófilo de lauráceas, principalmente en la vertiente del golfo y una franja en la vertiente del pacífico, asociada a Terminalia amazonia, Dialium guianense, Swuartzia cubensis, Guatteria anomala, en el primer caso y con Ulmus mexicana, Tapirira macrophylla, Pseudolmedia oxziphyllaria y numerosas Lauraceas en el segundo. Sobre suelos de origen calizo relativamente antiguos o en suelos derivados de materiales metamórficos.

Macroclima

Crece en climas cálido y subcálido húmedos desde 450 a 1500 msnm.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es endémica al sur de México y parte de Centroamérica, Guatemala y Honduras. Por su endemismo y especificidad de hábitats, selvas tropicales y bosques mesófilos, es una especie vulnerable a los cambios en los ecosistemas donde habita. De ahí que requieren ciertas condiciones para su sobrevivencia. Además hay que considerar el uso que se hace de la especie con fines medicinales, basado en el uso de las flores, lo que impide completar su ciclo reproductivo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se conocen usos industriales de la madera. Las flores y corteza se usan tradicionalmente para tratar afecciones cardiacas (Pennigton y Sarukhan, 1998). También se usa como planta de sombra y ornato en patios, parques y jardines por la belleza de sus flores aromáticas de color blanco. Posee sustancias depresoras del sistema nervioso central, hipotensoras y antiterogénicas; las semillas y sobre todo la corteza contienen un glucósido llamado talaumina que actúa en el corazón. La infusión de la corteza se usa en medicina casera contra la hipertensión arterial. Las flores se emplean como antiespasmódicas y para aromatizar el chocolate. Las semillas contra la parálisis. La madera es de buena calidad (Niembro, 1986).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Magnolia mexicana. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Magnolia mexicana ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El yoloxochitl (Magnolia mexicana)[1]​ es un árbol de la familia Magnoliaceae. En la época precolombina, yolloxochitl era uno de los árboles ornamentales más apreciados en los jardines de Moctezuma, por su apariencia como por sus cualidades aromáticas y hasta por sus propiedades mágicas.

El estudio de las magnolias ha conducido a la descripción de nuevas especies, pasando de 11 en 1994 a más de 40 en la actualidad. La mayoría son endémicas y con serias amenazas a su permanencia y limitaciones en información sobre su distribución, biología y ecología. En particular Magnolia mexicana ha sido clave en el nuevo inventario de las magnolias mexicanas al reclasificarse algunas poblaciones a M. zoquepopolucae, M. lopezobradori, M. sinacacolinii, M. jaliscana, M. perezfarrerae, M. lacandonica, M. macrocarpa, M. wendtii, M. ofeliae y M. decastroi de forma que de la que se consideró una única especie en la sección Talauma en México, con distribución en Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Guatemala, ha replanteado su área de distribución a poblaciones relictuales en los primeros tres estados mencionados.

Magnolia mexicana ha sido asociada al nombre náhuatl “yoloxóchitl”, y se señaló a los estados de Veracruz, Morelos y Ciudad de México como sitios de origen y distribución concordando con lo asentado en el Códice Durán, donde se relata que durante el reinado de Moctezuma I, fueron traídos estos árboles de Cuetlaxtla (actual Veracruz) a lo que hoy es Oaxtepec en el Estado de Morelos para conformar el que fue el primer jardín botánico de América. Se ha observado que las magnolias de México tienen especiación alopátrica, donde las diferencias ambientales o geográficas son muy importantes en la separación de poblaciones en especies diferentes. El término “yoloxóchitl” se ha asociado históricamente con Magnolia mexicana, tradicionalmente ha sido muy utilizada para enfermedades nerviosas y del corazón. Es un árbol con hojas de 18 a 50 cm de largo, elípticas, peciolos largos de 5.2 a 7.8 cm, flores grandes de 18 a 20 cm con más de 180 estambres. El fruto mide 15 cm y tiene de 38 a 50 carpelos. Se reportó en Morelos, Puebla, Veracruz y Norte de Oaxaca en bosques subdeciduos pero actualmente su presencia se comprueba en Veracruz. También es una especie amenazada de extinción por la disminución en sus poblaciones y áreas donde prospera. Magnolia mexicana ha sido de importancia económica debido a su uso local para aromatizar alimentos, medicinas y madera. [2]

Sinonimia

  • Talauma mexicana (DC.) G. Don, 1831
  • Talauma macrocarpa Zucc., 1836

Referencias

  1. «Magnolia mexicana». Consultado el 20 de marzo de 2020.
  2. Arteaga-Ríos, A.J.; Mejía Carranza, J.; Piña-Escutia, A; Rivera-Colín (2020). «Comparación molecular y morfológica entre ejemplares de Magnolia mexicana “Yoloxóchitl” del Estado de México y Veracruz». Polibotánica (49): 107-124. Consultado el 20 de marzo de 2020.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Magnolia mexicana: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El yoloxochitl (Magnolia mexicana)​ es un árbol de la familia Magnoliaceae. En la época precolombina, yolloxochitl era uno de los árboles ornamentales más apreciados en los jardines de Moctezuma, por su apariencia como por sus cualidades aromáticas y hasta por sus propiedades mágicas.

El estudio de las magnolias ha conducido a la descripción de nuevas especies, pasando de 11 en 1994 a más de 40 en la actualidad. La mayoría son endémicas y con serias amenazas a su permanencia y limitaciones en información sobre su distribución, biología y ecología. En particular Magnolia mexicana ha sido clave en el nuevo inventario de las magnolias mexicanas al reclasificarse algunas poblaciones a M. zoquepopolucae, M. lopezobradori, M. sinacacolinii, M. jaliscana, M. perezfarrerae, M. lacandonica, M. macrocarpa, M. wendtii, M. ofeliae y M. decastroi de forma que de la que se consideró una única especie en la sección Talauma en México, con distribución en Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Guatemala, ha replanteado su área de distribución a poblaciones relictuales en los primeros tres estados mencionados.

Magnolia mexicana ha sido asociada al nombre náhuatl “yoloxóchitl”, y se señaló a los estados de Veracruz, Morelos y Ciudad de México como sitios de origen y distribución concordando con lo asentado en el Códice Durán, donde se relata que durante el reinado de Moctezuma I, fueron traídos estos árboles de Cuetlaxtla (actual Veracruz) a lo que hoy es Oaxtepec en el Estado de Morelos para conformar el que fue el primer jardín botánico de América. Se ha observado que las magnolias de México tienen especiación alopátrica, donde las diferencias ambientales o geográficas son muy importantes en la separación de poblaciones en especies diferentes. El término “yoloxóchitl” se ha asociado históricamente con Magnolia mexicana, tradicionalmente ha sido muy utilizada para enfermedades nerviosas y del corazón. Es un árbol con hojas de 18 a 50 cm de largo, elípticas, peciolos largos de 5.2 a 7.8 cm, flores grandes de 18 a 20 cm con más de 180 estambres. El fruto mide 15 cm y tiene de 38 a 50 carpelos. Se reportó en Morelos, Puebla, Veracruz y Norte de Oaxaca en bosques subdeciduos pero actualmente su presencia se comprueba en Veracruz. También es una especie amenazada de extinción por la disminución en sus poblaciones y áreas donde prospera. Magnolia mexicana ha sido de importancia económica debido a su uso local para aromatizar alimentos, medicinas y madera. ​

Sinonimia Talauma mexicana (DC.) G. Don, 1831 Talauma macrocarpa Zucc., 1836
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES