dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es exclusiva de los manglares, donde prefiere los de Rhizophora, jóvenes y densos. Es frecuente que se mantenga bastante bajo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarios o forman parejas durante el año.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común localmente en los manglares del norte de la costa pacífica, en Bahía Salinas, los alrededores de la Península de Nicoya y el Golfo de Nicoya, y hacia el sur por lo menos hasta Tivives.


Distribucion General: Se encuentra desde el noroeste de México hasta Costa Rica en la costa pacífica. También desde la Península de Yucatán hasta el sureste de Nicaragua en el lado del Caribe.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Brinca en forma activa por entre el follaje y las raíces y se detiene brevemente para buscar arañas, abejones pequeños, homópteros y otras presas que captura con ataques veloces. Se alimenta de algunas frutas. En raras ocasiones realiza vuelos cernidos, pero no vuela para atrapar sus presas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se han observado ejemplares juveniles entre julio y agosto.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 11.5 cm. y pesa 11 grs. Es pequeño, de coloración opaca, con la lista loreal ancha blanca amarillenta, que continúa más delgada alrededor del ojo. Las barras alares son angostas. Los adultos son oliva grisáceo opaco por encima con la frente más encendida. Las alas son fuscas con dos barras alares blancas. Las remeras están bordeadas con amarillento opaco. El área loreal y las mejillas son ante grisáceo opaco; por debajo son blanco opaco, con un tinte amarillo anteado en el pecho, el costado y los flancos. El iris es entre café pálido y amarillo. La maxila es grisácea, la mandíbula es color carne con la punta color cuerno. Las patas son grisáceas. Los ejemplares juveniles son café grisáceo por encima; por debajo son ante grisáceo. El abdomen es blancuzco. El patrón facial es indistinto.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Realejo, Nicaragua y Puntarenas, Costa Rica = Puntarenas, Costa Rica.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Vireo pallens ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El vireo de manglar[2]​ (en Costa Rica y Honduras) (Vireo pallens), también denominado vireo de los manglares (en Nicaragua) o vireo manglero (en México),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Vireonidae perteneciente al numeroso género Vireo. Es nativo de México y América Central.

Distribución y hábitat

Se distribuye por el oeste, sur y sureste de México, de forma discontinua, por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua hasta el oeste de Costa Rica.[4]

Su hábitat preferencial es la vegetación de manglar por arriba de la línea más alta de las mareas y los bosques secos tropicales y subtropicales.[1]

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist v.2015,[5]​ se reconocen las siguientes subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

    • Vireo pallens paluster Moore, RT, 1938 - oeste de México (suroeste de Sonora al sur por la costa hasta Nayarit).
  • Grupo politípico ochraceus/semiflavus:
    • Vireo pallens semiflavus Salvin, 1863 - tierras bajas caribeñas del norte de Guatemala, sur de Belice, este de Honduras y este de Nicaragua (Bluefields).
    • Vireo pallens ochraceus Salvin, 1863 - sur de México (sur de Oaxaca) al sur a lo largo de la costa hasta Guatemala y oeste de El Salvador (Puerto El Triunfo).
    • Vireo pallens pallens Salvin, 1863 - sur de Honduras, oeste de Nicaragua y noroeste de Costa Rica.

El Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 6.2, 2016)[6]​ también lista las siguientes:

Algunos autores sugieren la existencia de dos especies plenas, una, conformada por las subespecies del Pacífico: paluster, ochraceus, nominal y nicoyensis, que son monomórficas, y la otra por las subespecies caribeñas: semiflavus, angulensis, browningi, salvini y wetmorei (que exhiben morfos de plumaje gris y amarillo distinto, y que poseen posiblemente vocalizaciones diferentes). La subespecie descrita olsoni, es sinónimo de salvini, y el taxón approximans, antes colocado en ésta, está mejor colocado en Vireo crassirostris o como la especie separada Vireo approximans.[4]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Vireo pallens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de junio de 2016.
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2010). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimoquinta parte: Orden Passeriformes, Familias Ploceidae a Parulidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 57 (2): 449-456. ISSN 0570-7358. Consultado el 6 de diciembre de 2011. P. 453.
  3. Vireo de Manglar Vireo pallens Salvin, 1863 en Avibase. Consultada el 13 de junio de 2016.
  4. a b c Mangrove Vireo (Vireo pallens) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 13 de junio de 2016.
  5. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.
  6. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Shrikes, vireos & shrike-babblers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2016. Versión 6.2. Versión/Año:

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Vireo pallens: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El vireo de manglar​ (en Costa Rica y Honduras) (Vireo pallens), también denominado vireo de los manglares (en Nicaragua) o vireo manglero (en México),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Vireonidae perteneciente al numeroso género Vireo. Es nativo de México y América Central.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES