dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en sabanas, cafetales, pastizales, matorrales, bosques secundarios, dosel y bordes de bosque, bosques secundarios jóvenes, plantaciones de árboles y bosques de galería.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Generalmente forman parejas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una residente reproductiva; llega al sur de Costa Rica a fines de enero o comienzos de febrero y tan solo dos semanas después a las áreas del norte. Es común en las dos vertientes desde las bajuras hasta los 1500 m., y menos frecuentemente hasta los 1850 m. Emigra a fines de setiembre o comienzos de octubre.


Distribucion General: Se reproduce desde el sureste de México hasta el noroeste de Ecuador, norte de Argentina y sur de Brasil; las poblaciones de México y Centroamérica se retiran a América del Sur después de anidar.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Atrapan insectos en vuelo, incluso libélulas, desde una percha en el dosel. También se alimentan de bayas y de amentos de "guarumo" (Cecropia spp.).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se apodera de nidos cerrados de otras aves mediante un persistente acoso y arroja fuera sus huevos y menos frecuentemente a sus pichones. Prefiere nidos con techo como los de Myiozetetes, nidos colgantes como el de Tolmomyias y Rhynchocyclus, estructuras voluminosas como las de Pachyramphus, bolsas que se balancean como los de Icterus u "oropéndolas" (Psarocolius spp.). Acarrean pocas o muchas hojas muertas para formar una "cama" disgregada en el fondo de una estructura robada. Ponen 2 ó 3 huevos de color gris parduzco,con tintes y manchas café, sobre todo en la parte más ancha. Los huevos son incubados durante 16 días y los pichones permanecen en el nido de 18 a 20 días.

Se reproducen de marzo a junio.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 15 cm. y pesa 26 grs. Es de tamaño mediano, vocinglero, parduzco, con pico corto y pecho listado. Los adultos presentan la coronilla café tiznado con una mancha grande amarillo oculta, y cejas blancas que van alrededor de la coronilla, salpicadas con fusco en la frente y con un tinte café en la nuca. El resto de la región superior es oliva parduzco opaco. Las alas y la cola son más fuscas, con el borde de las coberteras y las secundarias amarillento opaco y el de las coberteras supracaudales de color canela. Cuentan con una lista fusca y gruesa desde el área loreal hasta los auriculares. La parte baja de las mejillas y la garganta, son blancas, y se tornan amarillo pálido en el pecho y el abdomen. La lista malar es parduzca y el pecho y el costado muestran un listado café oscuro opaco abundante y borroso. El pico es negro y las patas son fuscas. Los individuos juveniles son similares pero sin la mancha de la coronilla, con las cejas anteadas y las coberteras alares y las timoneras con el borde canela. Por debajo son más pálidos y con menos listas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: l'Amérique méridionale = Cayenne.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Legatus leucophaius ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mosquero pirata[5]​ (Legatus leucophaius), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en América, desde el sur de México hasta Bolivia y Argentina. Es la única especie del género Legatus. Aunque la mayoría de las poblaciones son sedentarias, al menos las de América Central y Trinidad son migratorias ya que se desplazan a América del Sur[6]​ y a Tobago.

Nombres comunes

Se le denomina mosquero pirata (en Costa Rica y Perú), atrapamoscas pirata (en Colombia), chilero pirata (en Honduras), mosquitero listado (en Nicaragua), papamoscas pirata (en México), atrapamoscas ladrón (en Venezuela) o tuquito chico (en Argentina y Paraguay).[4]

Distribución y hábitat

Está presente en México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.[1]Ver detalhes en Subespecies.

Es bastante común y diseminado en bordes de bosques húmedos y en árboles altos de clareras adyacentes, principalmente abajo de los 1200 m de altitud.[7]

Descripción

Los mosqueros piratas adultos miden unos 15 cm de largo y pesan alrededor de 23 g. Sus partes superiores son de color pardo liso, aunque las plumas de vuelo tienen un borde estrecho blanco. En la cabeza tiene una larga lista superciliar blanquecina, una lista pileal oculta amarilla y una banda oscura que a través de sus ojos. Su garganta es blanca, y también tiene una lista malar blanca. Sus partes inferiores son blanquecinas con tonos amarillentos, con veteados difusos de color marrón en el pecho y los costados. Su pico es corto, ancho y de color oscuro.

Comportamiento

Alimentación

Se alimentan principalmente de frutos, aunque alimentan a sus pollos con insectos. Suele encontrárselos posados en ramas altas de los árboles.

Reproducción

El mosquero pirata recibe su nombre porque no construye sus propios nidos sino que se apropia los nidos cerrados construidos por otras aves, a menudo mucho más grandes que él, como el cacique coliamarillo (Cacicus cela) o la oropéndola crestada (Psarocolius decumanus). Una vez que los mosqueros pirata han conseguido ahuyentar a los legítimos propietarios del nido, sacan sus huevos y la hembra de mosquero pirata pone los suyos, generalmente dos aunque puede poner hasta cuatro, de color pardo con motas negras. Ella los incuba sola durante 16 días hasta que eclosionan, y los pollos tardan 18-20 días en desarrollarse.

Vocalización

Su llamada es un wiii ascendente, que emite desde una rama alta durante gran parte del día, o a veces un monótono wip wip wip.

Sistemática

 src=
Legatus leucophaius, ilustración de Swainson para A selection of the birds of Brazil and Mexico, 1841.

Descripción original

La especie L. leucophaius fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Platyrhynchos leucophaius; localidad tipo «Cayenne».[8]

El género Leucophaius fue descrito por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1859.[2]

Etimología

El nombre genérico masculino «Legatus» deriva del latín: gobernador;[9]​ y el nombre de la especie «leucophaius», proviene del griego «leukophaios»: gris blanquecino, de color de ceniza.[10]

Taxonomía

Las afinidades son inciertas. Posiblemente hermanado con Myiozetetes, con base en la morfología de la siringe y en el nido globular totalmente encapsulado. Los datos moleculares ofrecen soporte limitado a que sea basal a un clado incluyendo Phelpsia y Philohydor, mientras análisis adicionales indican alguna afinidad con Pitangus y Myiozetetes; la relación con Myiozetetes también sugerida por las prácticas de piratear nidos, aunque las observaciones sugieren que tal comportamiento y/o adopción de nidos tanto pueden haber evolucionado independientemente o ser un carácter ancestral en la subfamilia.[8]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[11]​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Legatus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, junto a Attila, Ramphotrigon, Deltarhynchus y a las tribus Myiarchini Hellmayr, 1927 y Tyrannini Vigors, 1825.[12]

Subespecies

La subespecie variegatus es indistinguible de la nominal apenas por la coloración; a pesar de que los límites no están bien definidos, las dos subespecies se juntan en Honduras. Aves del sur de Brasil, Paraguay y Argentina fueron descritas como la subespecie albicollis, pero son meramente un poco mayores en promedio.[13]

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14]​ y Clements Checklist v.2017,[15]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[13]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2020). «Legatus leucophaius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de enero de 2021.
  2. a b Sclater, P.L. 1859. Legatus, citación original p.46, en: «Descriptions of New Species of the American family Tyrannidae». Proceedings of the Zoological Society of London Pt. 27(1): 40–46. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Vieillot, L.J.P. 1818. Platyrhynchos leucophaius, descripción original p.11 en: «Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc.» Tome 27. 586 pp. + 5 tt. Déterville, Paris. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  4. a b Mosquero Pirata Legatus leucophaius (Vieillot, 1818) en Avibase. Consultado el 22 de septiembre de 2015.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 22 de septiembre de 2015. P. 495.
  6. Elizondo, L.H. 2013. Legatus leucophaius Mosquero pirata en Biodiversidad de Costa Rica. INBio.
  7. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Legatus leucophaius, p. 477, lámina 60(15), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  8. a b Piratic Flycatcher (Legatus leucophaius) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 23 de septiembre de 2015.
  9. Jobling, J. A. (2017). Legatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de febrero de 2018.
  10. Jobling, J. A. (2017) leucophaius Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de febrero de 2018.
  11. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  12. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  13. a b Piratic Flycatcher (Legatus leucophaius) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 26 de febrero de 2018.
  14. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
  15. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).

Bibliografía

  • ffrench, Richard (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago (2ª edición). Comstock Publishing. ISBN 0-8014-9792-2.
  • Hilty, Steven L (2003). Birds of Venezuela. Londres: Christopher Helm. p. 634. ISBN 0-7136-6418-5.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Legatus leucophaius: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mosquero pirata​ (Legatus leucophaius), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en América, desde el sur de México hasta Bolivia y Argentina. Es la única especie del género Legatus. Aunque la mayoría de las poblaciones son sedentarias, al menos las de América Central y Trinidad son migratorias ya que se desplazan a América del Sur​ y a Tobago.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES