dcsimg

Lactuca sativa ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Lactuca sativa, conocida comúnmente como lechuga, es una planta herbácea propia de las regiones semitempladas que se cultiva como alimento. Debido a las muchas variedades que existen y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año.

 src=
Ilustración
 src=
Aquenios
 src=
Detalle del fruto.
 src=
Flor

Descripción

Plantas anuales o bienales que pueden llegar a medir 1 m de altura. La raíz es pivotante y se ramifica unos 25 cm. Desarrolla una roseta basal de hojas obovadas —en ocasiones dispuestas apretadamente como los repollos— con márgenes dentado-crenados o, según las variedades, lisos, ondulados o aserrados. Cuando llega a la etapa reproductiva de la roseta surge el tallo floral con hojas pequeñas aovadas, que se ramifica a cierta altura, para producir las inflorescencias terminales, formadas por capítulos en panículas o corimbos de color amarillo (parecidos al diente de león). Las flores, de unos 10-15 mm, son liguladas con involucros de brácteas escamosas, tienen 5 estambres.

El fruto es un aquenio de 6-8 mm, obovado y comprimido. Las diminutas semillas tienen un vilano plumoso.[1]

Historia

El uso medicinal de las lechugas es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "lectucas" identificadas actualmente como Lactuca serriola y Lactuca virosa, predecesoras de la Lactuca sativa.

Variedades

 src=
Lechugas de las variedades Lollo rosso y Hoja de roble, esta en la parte inferior derecha.

Entre las variedades de lechuga destacan:

  1. Beluga: de cogollos apretados y densos, semejantes a la col; carece casi por completo de sabor, pero goza de amplio uso por su crujiente textura y la facilidad para cortarla finamente. Es la variedad más habitual en las regiones donde no se da naturalmente la lechuga, puesto que puede cultivarse en tanques hidropónicos;[1]
  2. Romana (también llamada Oreja de mulo): de cogollo largo, con hojas aproximadamente lanceoladas, menos gruesas que las iceberg pero gruesas y crujientes. Se la conoce en España como oreja de mulo;[1]
  3. Francesa o Trocadero: de cogollo redondo, hojas finas y textura mantecosa; tiene un sabor delicado pero intenso. Se la conoce también como Boston;
  4. Batavia: similar a la francesa, de cogollo suelto, hojas rizadas y textura mantecosa;
 src=
Vista de la planta florecida

También:

  • Tudela o Baby,
  • Mantecosa o Butterhead,
  • Iceberg o Crujiente,
  • Lollo Rossa,
  • Red Salad Bowl,
  • Cracarelle.[2]​,
  • Kagraner-Sommer

Enfermedades

Algunas de las enfermedades que son comunes a los miembros del género Lactuca son las siguientes:

Plagas

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo, pues es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos daños directos (ocasionados por las picaduras y las hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto (aumentando desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño).

Normalmente el principal daño que ocasiona no es el directo sino el indirecto transmitiendo el virus. La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares, y rápidamente estas acaban muriendo.

Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.

Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta.

Se trata de una plaga sistemática, siendo su incidencia variable según las condiciones climáticas. El ataque suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que lo haga inviable. Los pulgones colonizan las plantas desde las hojas exteriores y avanzando hasta el interior, excepto la especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión es centrífuga, es decir, su colonización comienza en las hojas interiores, multiplicándose progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores.

Cultivo y usos

La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C. No es bueno que la temperatura del suelo baje de 6-8 °C. Exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Cuando soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza que se puede confundir con alguna carencia.

La humedad relativa conveniente es del 60 al 80 %, aunque en determinados momentos agradece menos del 60 %. El principal problema que presenta en invernadero es el exceso de humedad ambiental, por lo que se recomienda cultivarla en el exterior, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan.

Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4. Vegeta bien en suelos humíferos, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.

En ningún caso admite la sequía, aunque es conveniente que la costra del suelo esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.

Los mejores sistemas de riego son por goteo (cuando se cultiva en invernadero) y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza en el exterior). Existen también otros sistemas, como el riego por gravedad y por aspersión, pero están en recesión.

Esta planta es muy exigente en potasio y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que es necesario equilibrar esta posible carencia al abonar el cultivo.[2]​ También es muy exigente en molibdeno durante la primera etapa del desarrollo.

Nutrición

La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95 %) y muy poco sodio. La cantidad de sus compuestos varía según el tipo de lechuga. En general contiene antioxidantes: vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio; fibra, folatos y aminoácidos. Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.[3]

Culinarios

Es muy común usar las hojas de lechuga como base para servir ensaladas. En efecto, en los países del Medio Oriente se acostumbra a consumir el tabule dentro de hojas de lechuga formando un paquete.

Igualmente, la lechuga americana es empleada en la elaboración de hamburguesas.

Conservación en poscosecha

La lechuga presenta muy baja tasa de producción de etileno pero alta sensibilidad a esta fitohormona,[4]​ por lo cual conviene conservarla en un ambiente libre de etileno. Sus condiciones óptimas de conservación son: temperatura de 0 °C y humedad relativa de 98 a 100 %.[4]​ En condiciones de conservación óptimas, tiene una vida útil en postcosecha de 2 a 3 semanas aproximadamente.[4]

En medicina popular

Las lechugas han sido y son utilizadas en infusión como un ansiolítico moderado que facilita el dormir. Sin embargo en la remota Antigüedad —especialmente en Egipto— se rendía culto a las deidades consideradas patrocinadoras de la libido ofrendándoles plantas de lechuga. Este culto parecía paradójico hasta que en el 2006 se descubrió que una dosis moderada de los alcaloides presentes en la lechuga tiene efectos ligeramente afrodisíacos, mientras que una elevada actúa a la inversa, como ansiolítico.[5]

Higiene

En aquellos países en que la higiene de las aguas de regadío es deficiente, o incluso se riega los cultivos con aguas servidas, la lechuga representa una importante fuente de infección de enfermedades gastrointestinales como la fiebre tifoidea, el cólera y salmonelosis, por lo que es muy recomendable consumirlas bien lavadas con agua potable y desinfectadas con una solución microbicida.

Taxonomía

Lactuca sativa fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 2: 795. 1753.[6]

Etimología

Lactuca: nombre genérico que procede del latín lac, -tis (leche). Tal etimología refiere al líquido lechoso (o sea, de apariencia "láctea") que es la savia que exudan los tallos de esta planta al ser cortados.

sativa. epíteto que hace referencia a su carácter de especie cultivada.

Sinonimia
  • Lactuca capitata (L.) DC.
  • Lactuca crispa (L.) Roth
  • Lactuca dregeana DC.
  • Lactuca laciniata Roth
  • Lactuca palmata Willd.
  • Lactuca sativa subsp. asparagina (L.H.Bailey) Janch.
  • Lactuca sativa subsp. capitata (L.) Schübl. & G.Martens
  • Lactuca sativa subsp. crispa (L.) Schübl. & G.Martens
  • Lactuca sativa subsp. longifolia (Lam.) Alef.
  • Lactuca sativa subsp. minii Hadidi
  • Lactuca sativa subsp. romana Schübl. & G.Martens
  • Lactuca sativa var. sativa
  • Lactuca sativa subsp. sativa
  • Lactuca sativa subsp. secalina Alef.
  • Lactuca scariola var. sativa (L.) Boiss.
  • Lactuca scariola var. sativa Moris[7]

Nombre común

Cogollo, ensalada, farfalá, lechuga (29), lechuga apretada, lechuga arrepollada, lechuga coloradita, lechuga común (3), lechuga crespa, lechuga de cogollo, lechuga de hojas rizadas, lechuga de la Nacla, lechuga de oreja de mulo, lechuga doméstica, lechuga escarolada de Madrid, lechuga flamenca (2), lechuga flamenquilla, lechuga larga, lechuga llena, lechuga molondra, lechuga moradita, lechuga moronda, lechuga motrileña, lechuga mulata, lechuga oreja blanca, lechuga oreja de mulo (2), lechuga oreja morada, lechuga puntiaguda sevillana, lechuga repollada, lechuga repolluda (2), lechuga rizada (3), lechuga romana (4), lechuga romanilla, lechugas (2), lechuguilla, lechuguilla amarga, lechuguinas, lechuguino, lechugón (3), oreja de mulo. La cifra entre paréntesis indica la frecuencia del uso del vocablo en España.[8]

Referencias

  1. a b c «Lechuga, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico». AgroEs.es. Consultado el 11 de junio de 2021.
  2. a b Lechuga en ABCAgro - El cultivo de la lechuga.
  3. «Nutritional value, bioactive compounds and health benefits of lettuce (Lactuca sativa L.)». Journal of Food Composition and Analysis 49. junio de 2016. pp. 19-34. Consultado el 11 de junio de 2021.
  4. a b c KADER, Adel A., ed. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops (3ª edición). Oakland, California: University of California, Agriculture and Natural Resources, Publication 3311. p. 515. ISBN 1-879906-51-1.
  5. Watts, Donald. Dictionary of Plant Lore. Academic Press. p. 226. ISBN 0-12-374086-X. Consultado el 2007.
  6. «Lactuca sativa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de julio de 2014.
  7. Lactuca sativa en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  8. «Lactuca sativa». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 28 de julio de 2014.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Lactuca sativa: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Lactuca sativa, conocida comúnmente como lechuga, es una planta herbácea propia de las regiones semitempladas que se cultiva como alimento. Debido a las muchas variedades que existen y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año.

 src= Ilustración  src= Aquenios  src= Detalle del fruto.  src= Flor
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES