dcsimg
Image of <i>Atelognathus jeinimenensis</i> Meriggio, Veloso, Young & Nuñez 2004
Unresolved name

Atelognathus jeinimenensis Meriggio, Veloso, Young & Nuñez 2004

Cyclicity

provided by IABIN
ano todo
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Brief Summary

provided by IABIN
Diagnosis Especie que se distingue de las otras del género por una combinación de caracteres: pupila circular, lengua redondeada, articulación tibio-tarsal no alcanza el margen posterior del ojo, longitud de los dedos I=II
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Distribution

provided by IABIN
Known only from the Reserva Nacional Lago Jeinimeni, Patagonia, Chile and 50 km south of Los Antiguos, Departamento Lago Buenos Aires, Santa Cruz, Argentina.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Morphology

provided by IABIN
arbusto
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Life Cycle

provided by IABIN
perene
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Molecular Biology

provided by IABIN
Beta- ecdizona(hormônio)
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Reproduction

provided by IABIN
semente e estaca
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Diagnostic Description

provided by IABIN
Descripción del holotipo Cabeza más ancha que larga, aproximadamente un tercio de la longitud corporal. Cuerpo robusto, hocico redondeado en visión dorsal y lateral. La mandíbula no sobrepasa a la maxila. Canto rostral casi plano. Las narinas se abren anteriormente, casi terminales en el hocico, lateralmente protuberantes. La distancia interocular es igual al párpado superior. El diámetro del ojo es un poco menor a la distancia entre el ojo y el hocico. La distancia entre narina y ojo es alrededor de tres veces la distancia entre narina y punta del rostro. La distancia interocular es mayor a la distancia internarinas. Tímpano indistinguible. El pliegue supratimpánico se extiende desde la esquina posterior del ojo a la inserción del brazo. Coanas ovoides y pequeñas. Lengua redonda. Las extremidades son moderadamente delgadas. La extremidad anterior alcanza la arista con el extremo del dedo más largo. La articulación tibio tarsal no alcanza la esquina posterior del ojo. Los dedos del pie tienen alrededor de media membrana, o es completa pero muy escotada. El largo de los dedos anteriores es I=IIMorfología larval Estados 40 a 41 y 41 (Gosner, 1960). Longitud total de 49 mm (larva de mayor tamaño). Longitud corporal 18.3 mm, medido desde el extremo del hocico hasta el inicio del primer miótomo caudal). Cuerpo de forma elíptica, algo deprimido, con ligero acinturamiento en la mitad. Ancho del cuerpo, 11.2 mm en su parte más amplia; alto del cuerpo, 87.5 mm en su parte mas elevada. Hocico redondeado, tanto desde la visión dorsal como lateral. Ojos ubicados arriba y a los lados de la cabeza, dirigidos en igual sentido. Diámetro del ojo 1.9 mm. Distancia interorbital, 2.9 mm. Narinas redondeadas, sobresalientes, como pequeños tubos, de posición dorsal, protuberantes, elevados igualmente en toda su extensión. Narinas más cercanas a los ojos que al extremo del hocico. Distancia desde el ojo a la narina, 1,7 mm; distancia desde la narina hasta el extremo del hocico, 3.2 mm. Aberturas dirigidas dorsolaterlamente. Distancia internarina, 1.8 mm. Dos pliegues que nacen arriba y abajo de la órbita ocular y que se dirigen a la narina, formando una V, insinuando el canthus rostralis. Cámara branquial ya cerrada, aunque con evidencias de ser grande. Espiráculo ya absorbido en una de las larvas, pero en la otra se exhibe a la izquierda. En la larva de mayor desarrollo el lugar del espiráculo aparece ocupado por los brazos que se distinguen bajo la piel del cuerpo. Abertura del tubo ventral, diestra. Musculatura caudal poderosa adelgazándose paulatinamente hacia posterior y no alcanza el extremo de la aleta. Miótomos muy evidentes. Aleta dorsal y ventral de igual desarrollo, márgenes algo curvados. La aleta dorsal se prolonga en el cuerpo engrosándose. Altura de la cola igual a la altura del cuerpo. La altura máxima de la cola se verifica al nivel de la mitad de la cauda. Eje de la cola recto. Extremo caudal redondeado. Disco oral pequeño, ubicado anteroventralmente, no visible desde el dorso. Ancho del disco oral 4 mm. Disco oral con comisuras (constricciones) rodeado de papilas; las de la región del mentón son difusamente distribuidas en dos filas que se hacen claramente dos corridas en los márgenes anteriores del disco oral. Anteriormente la corrida de papilas se interrumpe frontalmente. No hay papilas intramarginales, ni anteriores ni posteriores. Queratodontos muy copiosos, ligeramente sobresalientes y queratinizados. Fórmula queratodonte 2(2)/3(1). Rostrodontes bien desarrollados y queratinizados, márgenes internos muy serrados; suprarostrodonto mucho más extendido que infrarostrodonto. El suprarostrodonto ligeramente curvado. Coloración en vivo, amarillento pálido con guanóforos evidentes.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Behavior

provided by IABIN
Brasil
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Conservation Status

provided by IABIN
NT. Near Threatened.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN