dcsimg

Phoenicircus nigricollis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cotinga rojo cuellinegro[4]​ (Phoenicircus nigricollis), también denominado cotinga roja (en Colombia), cotinga-roja de cuello negro (en Perú) o cotinga roja pescuecinegra (en Venezuela),[3]​ es una especie de ave paseriforme, una de las dos pertenecientes al género Phoenicircus, de la familia Cotingidae. Es nativo de la cuenca occidental del Amazonas, en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, también en el estado de Amazonas, en la región de la frontera sur de Venezuela.

Distribución y hábitat

Esta especie es considerada poco común y local en los estratos medio y bajo del bosque húmedo de tierras bajas, principalmente de terra firme, hasta los 400 m de altitud.[5]

Oeste de la Cuenca Amazónica

El cotinga rojo cuellinegro se encuentra en la cuenca occidental del Amazonas en dos gamas distintas, una en la cuenca del noroeste, y el otro en el centro-suroeste.

La gama del noroeste de la cuenca amazónica tiene el río Amazonas como su límite sur, en el este se limita a la confluencia del río Negro con el Amazonas y en su costa occidental y más allá, aguas arriba y cruzar a la zona fronteriza muy al sur de Venezuela, pero continúa hacia el oeste a toda la Amazonía sur de Colombia y Ecuador oriental. A partir de este rango continuo que se extiende hacia el sur en el mismo oeste de la cuenca sudoeste del Amazonas en el norte de Perú, y de nuevo se limita a la margen norte del tramo inferior del río Ucayali, y la orilla norte del río Marañón (el oeste del río Amazonas).
El segundo rango en el centro-sur es también de tamaño similar y está limitada al oeste por la orilla oriental del río Madeira, al norte por el río Amazonas, y extiende el rango de este lado del río Tapajós, en la mitad inferior aguas abajo.

Es de destacar que el otro cotinga del género Phoenicircus, el cotinga rojo guayanés tiene su rango en las Guayanas y la cuenca del Amazonas oriental, y que sólo se cruza con el rango del cuello negro en el cuarto inferior de la cuenca del río Tapajós, y sus alrededores.

Descripción

El macho mide 23 cm y la hembra 24 cm de longitud.[5][6]​ La corona, pecho, vientre, crísum y cola son de color rojo escarlata; la garganta, mejillas, cuello, nuca, dorso, grupa y punta de la cola son negras. La hembra, en lugar de negro presenta color castaño oscuro y las partes rojas son más opaco, el crísum no es escarlata, y la cola es enteramente rojiza sin punta negra.[7]

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta casi exclusivamente de frutos,[7]​ como los del género Trichilia. Adicionalmente consume arácnidos e insectos.[6]

Reproducción

En la época de apareamiento, 6 a 10 machos realizan en el bosque, ante las hembras, exhibiciones tipo lek, que incluyen vocalizaciones, movimientos de la cabeza y las plumas, vuelos y ruidos producidos con las alas, a una altura del suelo de 8 a 15 m.[7]​ Construye su nido en forma de plataforma. La hembra pone 2 o 3 huevos blancos, crema o de un color claro con pintas oscuras.[6]

Vocalización

Llamado grabado en Napo, Ecuador.

Mientras realizan sus exhibiciones, los macho periódicamente profieren un explosivo «skiíyh!», algunas veces en serie. Otros machos pueden seguirlo, produciendo una explosión de llamados que puede continuar por un minuto o dos antes de gradualmente caer en silencio. Ocasionalmente, mientras forrajean, ambos sexos producen el mismo llamado, a veces en vuelo.[5]

Sistemática

Descripción original

La especie P. nigricollis fue descrita por primera vez por el naturalista británico William Swainson en 1832 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Río Negro cerca de Barcelos, Brasil.»[8]

Etimología

El nombre genérico masculino «Phoenicircus» deriva del griego «phoinix, phoinikos»: escarlata, y «kerkos»: cola; significando «de cola escarlata».[9]​ y el nombre de la especie «nigricollis», proviene del latín «niger»: negro, y «collis»: de cuello, significando «de cuello negro».[10]

Taxonomía

Es pariente próxima a Phoenicircus carnifex; tal vez podrían ser consideradas conespecíficas, excepto por el hecho de que sus zonas de distribución se sobreponen en la región del bajo río Tapajós y tal vez entre este y el río Xingú. Es monotípica.[8]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Phoenicircus nigricollis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de noviembre de 2015.
  2. Swainson, W. (1831). Phoenicircus nigricollis, descripción original, p.491, en: «Northern Zoology Part II Aves» (en inglés). Swainson, W. & Richardson, J. 1831. Fauna boreali-americana, or, The zoology of the northern parts of British America: containing descriptions of the objects of natural history collected on the late northern land expeditions, under command of Captain Sir John Franklin, R.N. Part Second, The Birds. pp. 1-523. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.39293.
  3. a b Cotinga Rojo Cuellinegro Phoenicircus nigricollis Swainson, 1832 en Avibase. Consultada el 17 de enero de 2016.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 17 de enero de 2016. P. 492.
  5. a b c Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Phoenicircus nigricollis, p. 514, lámina 72(4) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  6. a b c Saurá-de-pescoço-preto en WikiAves.
  7. a b c Olmedo, Itziar (2001) Phoenicircus nigricollis J. F. Freile y E. Bonaccorso (ed). Aves de Ecuador. Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultado el 7 de diciembre de 2011.
  8. a b Black-necked Red Cotinga (Phoenicircus nigricollis) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 13 de agosto de 2018.
  9. Jobling, J. A. (2017). Phoenicircus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
  10. Jobling, J. A. (2017) nigricollis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 13 de agosto de 2018.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Phoenicircus nigricollis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cotinga rojo cuellinegro​ (Phoenicircus nigricollis), también denominado cotinga roja (en Colombia), cotinga-roja de cuello negro (en Perú) o cotinga roja pescuecinegra (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme, una de las dos pertenecientes al género Phoenicircus, de la familia Cotingidae. Es nativo de la cuenca occidental del Amazonas, en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, también en el estado de Amazonas, en la región de la frontera sur de Venezuela.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES