dcsimg
Image of Hickel's Fir
Creatures » » Plants » » Gymnosperms » » Pines »

Hickel's Fir

Abies hickelii Flous & Gaussen

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

De acuerdo a un estudio de Aguirre-Planter et al. (1999), las poblaciones de Abies guatemalensis sufren una alta fragmentación, una mayor presión sobre estas y distanciamiento entre ellas puede producir una mayor endogamia y deficiencias en el heterocigoto. Esto porque la diversidad genetica dentro de la población es muy baja.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A., Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Abies hickelii. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluídas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
las actividades humanas está superando por mucho la tasa natural de extinción y es mucho mayor que la tasa de evolución de la especie, así la protección de su población es clave para la preservación de la especie ( Jiménez, 2004)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A., Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Abies hickelii. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluídas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Corteza

color grisácea y agrietada, de 3 a 4 cm de espesor, dividida en placas irregularmente cuadrangulares, de 6 cm de largo por 4 de ancho (Gómez, 2003)

Ramillas

dispuestas en cruz como el Abies religiosa, de color moreno obscuro, algo rojizo, más o menos hirsutas. Las ramas algo ascendentes, que forman una copa cónica, algo irregular (Martínez, 1963).

Acículas

lineares derechas o ligeramente falcadas, con una hendedura longitudinal en la cara superior, que corresponde con una cresta situada en la cara inferior. Ápice algo angostado, emarginado por lo común profundamente. La base es torcida, por lo que las hojas se extienden en un plano, en forma subdística o casi subdística. Miden de 20 a 30 mm de largo, más comúnmente alrededor de 27 x 1 x 1.25 mm de ancho. De color verde brillante arriba y glauco abajo. Sin estomas en la cara superior y con ellos en las cara inferior, a los lados de la cresta, en bandas que aparecen formadas de puntos blancos, unas de 7 a 9 hileras a cada lado. El corte transversal es avicular. La subepidermis está interrumpida a trechos y consta de células desiguales y casi esféricas. Los haces vasculares son oblicuos y bien distintos, separados por células gruesas y, poliédricas, que se continúan hacia abajo contra el endodermo (Martínez, 1963).

Conos

cilíndrico-oblongos, brevemente acuminados hacia el ápice, obtusos, poco resinosos, solitarios, subsésiles, con pedúnculo hasta de 10 mm, de color moreno obscuro y opacos. Miden de 7 a 8 cm de largo por 3.5 a 7 de diámetro (Martínez, 1963).

Escamas del cono

cuneado-obovadas de 13 a 14 mm de ancho por 18 a 20 mm de alto, más o menos auriculares, con los bordes laterales inciso-denticulados. Bráctea exerta, superando en mucho a la escama, oblongo - lanceolada y acuminada, de 16 a 20 mm de largo por 6 a 9 de ancho, con el borde superior incisio-dentado.

Semillas

mide de 6 a 7 mm con ala de color amarillento, de unos 7 mm de largo por 6 a7 mm de ancho, con el borde superior externo ondulado (Martínez, 1963).

Arbol

corpulento de 20 a 30 m de altura, por 70 a 90 cm de diámetro. La madera es suave, de color blanquizco ligeramente amarillento, con estrías longitudinales de color rojizo claro (Martínez, 1963). Las ramas secundarias son opuestas, frecuentemente con pelos glandulares y cicatrices de las hojas notorias (Semarnat, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A., Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Abies hickelii. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluídas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / GUERRERO / GENERAL HELIODORO CASTILLO

México/Guerrero/General Heliodoro Castillo-Vertientes SW del cerro Teotepec, Mpio. Tlacotepc.Árbol con ramas declinadas.En ladera granítica, Bosque abierto de Pinus y Abies, con abundantes gramíneas.-3400msnm -1965

MEXICO / OAXACA / IXTLAN DE JUAREZ

México/Oaxaca/Ixtlan de Juárez-Sistema montañoso del N de Oaxaca, Sierra Juárez. Bosque Natural en Rancho Teja. Desde a 3-4 km al E, Mpio. Ixtlán de Juárez. En Bosque de Pino-Encino--1994.
México/Oaxaca/Ixtlan de Juárez-Paraje entre la 50 y 150, terrenos comunales de Ixtlán de Juárez,mpio. Ixtlán de Juárez. En Bosque de Pino-Encino-2600msnm -1992.
México/Oaxaca/Ixtlan de Juárez-Entronque de la brecha 1000 con la 13, terrenos comunales de Ixtán de Juárez. En Bosque de Pino-Encino-2200msnm -1992

MEXICO / OAXACA / SAN JUAN ATEPEC

México/Oaxaca/San Juan Atepec-Cerca del Llano de las Flores, 32 km al N de Ixtlán, sobre el camino a Tuxtepec, mpio. San Juan Atepec. En bosque Pino-Encino-2900msnm -1973.
México/Oaxaca/San Juan Atepec-Llano de las Flores, mpio. San Juan Atepec. En Bosque de coníferas con esta especie, Pinus patula, P. pseudostrobus.-2900msnm -1991.
México/Oaxaca/San Juan Atepec-Llano de las Flores,Sierra de Juárez,km. 150 Sur de Cd. Alemán, Oax. En Bosque de Pinus, Quercus y Abies-2826msnm -1963.
México/Oaxaca/San Juan Atepec-Adelante de Valle de las Flores, camino Oaxaca-Tuxtepec, Edo. de Oaxaca.Suelos profundos. Mezclado con Pinus ayacahuite-3100msnm -1960.
México/Oaxaca/San Juan Atepec-Ca. Llano de las Flores, Sierra de Juárez, Edo. de Oaxaca. En ladera de cerro calizo con bosque de Abies-Pinus-Quercus.-2700msnm -1971.
México/Oaxaca/San Juan Atepec-San Juan Bautista Atepec. Asociado con Pinus pseudtrobus y P. rudis.-2900msnm -1960.

MEXICO / OAXACA / SAN PABLO MACUILTIANGUIS

México/Oaxaca/San Pablo Macuiltianguis-Parte alta de la brecha 290, mpio. San Pablo Macuiltianguis. En Bosque de Abies-3000msnm -1980

MEXICO / OAXACA / SANTA CATARINA IXTEPEJI

México/Oaxaca/Santa Catarina Ixtepeji-Sistema montañoso del Norte de Oaxaca, Sierra de San Felipe 5 km al NW de La Cumbre en la carretera a Corral de Piedra (estación de microondas), mpio. Santa Catarina Ixtepejí. En bosque de Pino-encino.-2700msnm -1991.
México/Oaxaca/Santa Catarina Ixtepeji-Sistema montañoso del Norte de Oaxaca, Sierra de San Felipe 5 km al NW de La Cumbre en la carretera a Corral de Piedra (estación de microondas), mpio. Santa Catarina Ixtepejí. En bosque de Pino-encino, asociada con individuos de esta especie, de Cornus disciflora, Garrya laurifolia, Litsea glaucescens, Pinus pseudostrobus, etc.-2700msnm -1992.
México/Oaxaca/Santa Catarina Ixtepeji-Sistema montañoso del Norte de Oaxaca, Sierra de San Felipe 1 km al NW de La Cumbre, mpio. Santa Catarina Ixtepejí. En Bosque de coníferas-2700msnm -1994.

MEXICO / OAXACA / SANTIAGO LAXOPA

México/Oaxaca/Santiago Laxopa-Entre La Trinidad de ixtlán y Santa Maria Yalina, 18 millas (ca. 30km), mpio. Ixtlán de Juárez. En bosque de coníferas--1991

MEXICO / VERACRUZ / MARIANO ESCOBEDO

México/Veracruz/Mariano Escobedo-Barranca San Pablo Mpio. Mariano Escobedo. En Bosque de Oyamel.--1985.
México/Veracruz/Mariano Escobedo-Barranca Mala Cara, Ejido El Pilancòn Mpio. de Mariano Escobedo. En Bosque de conìferas asociado a Pinus Patula, Alnus sp. Quercus sp. Abuante regular.--1982.

MEXICO / VERACRUZ / PERLA, LA

México/Veracruz/Perla, La-Falda del Pico de Orizaba arriba de Xometla.--1963

MEXICO / VERACRUZ / XICO

México/Veracruz/Xico-Presa alta Pixquiac, Mpio. Xico. En Bosque de Oyamel-Pino, con esta especie y Pinus ayacahuite. En pendientes con orientación NE -2900msnm -1984.
México/Veracruz/Xico-Presa de Alto Pìxquiac.Oyamel..Bosque de coniferas frìo hùmedo profuo de barranca.-2800msnm -1982.
México/Veracruz/Xico-Presa alta Pixquiac, Mpio. Xico. En Bosque de oyamel-pinus, en pendientes al NE. Con esta especie, Pinus ayacahuite.--1984.
México/Veracruz/Xico-Cofre de Perote, barranca de Pexquianque. En suelo pedregoso.--1963.

Endémica

MEXICO

característica del sur y sureste del país (Hernández, 1985); tienen una distribución limitada a pequeñas poblaciones en los estados de Oaxaca, Veracruz (Aguirre-Planter et al, 2000), Guerrero y Chiapas (Farjón, 1990).

Original

MEXICO / OAXACA

en la sierra madre de San Felipe, en la región del Cerro Zempoatépetl (Semarnat, 2002), en la Sierra de Juárez esta reportado en los municipios de San Miguel Aloapam, San Miguel Yotao y San Juan Atepec en el Distrito de Ixtlan, así como en Santiago Yosundua del Distrito de Tlaxiaco, San Pedro Yucunama del Distrito Teposcolula y Zimitlán de Álvarez del Distrito de Zimatlán (Semarnat, 2002). Santa María Yavesia del Dsitrito Ixtlan (Jimenez, 2004)
México/Oaxaca--3120msnm -1986. Su tipo de distribución es original.
México/Oaxaca--3000msnm -1938. Su tipo de distribución es original.
México/Oaxaca---1938. Su tipo de distribución es original.
México/Oaxaca/Etla---1938. Su tipo de distribución es actual.
México/Oaxaca---1938.
México/Oaxaca-Camino Tlaxiaco a Guadalupe Victoria, 17Km. antes de Guadalupe Victoria. Con asociación de Pinus pseudostrobus, Quercus, Paccharis. En pendientes con exposición Noroestes de 25°.-3000msnm -9999.
México/Oaxaca-14 millas de Ixtlán de Juárez en la carretera a Tuxtepec, cercano a Llano de las Flores.--1966.

MEXICO / VERACRUZ

se encuentra en Orizaba, la Sierra de Acultzingo, Perote y las Carabinas (Región de Xico) (Ávila, 1992).
México/Veracruz--2900msnm -1984
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A., Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Abies hickelii. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluídas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A., Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Abies hickelii. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluídas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
distribución entre los 2500 a 3000 msnm Se desarrolla en suelos de origen volcánico (Farjon, 1990), con textura franza arenosa, con un pH ácido que varía de 4 a 6.7, con un contenido de materia orgánica de 0.29 a 21% (Ávila, 1992).

Macroclima

La especie se establece preferentemente en sitios con temperaturas medias que van de 8 a 12 grados C (Reyes-Careaga, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A., Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Abies hickelii. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluídas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Combustible

leña

Como insumo

madera
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A., Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Abies hickelii. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluídas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Abies hickelii ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El oyamel de Juárez (Abies hickelii), es una especie de conífera perteneciente a la familia Pinaceae. Es un árbol que alcanza hasta 30 metros de altura. Sus hojas son aciculares. Se distribuye en las zonas serranas del este (Veracruz y Puebla) sur (Guerrero y Oaxaca) y sureste (Chiapas) de México y en Guatemala. Se utiliza por su madera y como leña. En México se considera en Peligro de Extinción (NOM 059 SEMARNAT) y a nivel mundial se considera Amenazada (IUCN).

Descripción

Abies hickelii es un árbol de hoja perenne y corona irregular, que puede alcanzar una altura de 20 a 30 m. La corteza, de color gris, está dividida en placas cuadradas. Las ramas secundarias crecen de forma opuesta, formando cruces. Las hojas son retorcidas en forma de agujas de 1,5 a 3 cm de largo y 1 a 1,5 mm de ancho, de ápice emarginado u obtuso, rara vez acuminado. El megaestróbilo (cono) mide de 5 a 10 cm de alto y, como es común en las especies del género, crece de forma más o menos erecta sobre las ramillas.[2]

Distribución y hábitat

La distribución de Abies hickelii se restringe a la media y alta montaña de los estados mexicanos de Chiapas, Guerrero,[3]Oaxaca y Veracruz, donde crece preferentemente en cañadas y laderas inclinadas con orientación norte a alturas entre los 2700 y los 3600 msnm. La especie forma bosques puros o bien en asociación con otras coníferas como Pinus patula, P. ayacahuite y Abies religiosa, así como árboles de hoja ancha como Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, Salix paradoxa y Quercus spp.[4]

Usos

Se usa como tejamanil, cortando la madera en trozos delgados para techar casas y cobertizos. La madera también sirve para la producción de muebles, como leña o para la producción de carbón vegetal. Los árboles jóvenes y las ramas también se usan como adornos navideños.[2]

A. hickelii es una especie amenazada, incluida en la Lista Roja de la UICN[1]​ y en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría «P» (peligro de extinción).[5]​ Se trata de una especie escasa, con una distribución limitada, que en las últimas décadas ha perdido terreno por la expansión de terrenos de cultivo, sobre todo en las gentiles faldas del Cofre de Perote.

Taxonomía

Abies hickelii fue descrita en 1932 por Fernande Flous y Henri Gaussen en Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de Toulouse 64: 24–30, f. 1–8.[6]

Etimología

Abies: nombre genérico que viene del nombre latino de Abies alba[7]
hickelii: epíteto otorgado en honor del botánico francés Paul Robert Hickel

Variedades

Sinonimia

var. macrocarpa

  • Abies hickelii subsp. oaxacana (Martínez) Silba
  • Abies hickelii var. oaxacana (Martínez) Farjon & Silba
  • Abies oaxacana Martínez[8]

Referencias

  1. a b «Abies hickelii (Hickel's fir)». IUCN Red List of Threatened Species (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2019.
  2. a b Narave, Héctor, y Kent Taylor (1997). «Pinaceae». Flora de Veracruz (Xalapa/Riverside: Instituto de Ecología/Universidad de California en Riverside) (98). ISSN 0187-425X. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
  3. Gernandt, David S., y Jorge A. Pérez-de la Rosa (2014). «Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México». Revista Mexicana de Biodiversidad (Ciudad de México: UNAM) (85): 126-133. doi:10.7550/rmb.32195. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
  4. Ávila Bello, Carlos H., y Lauro López-Mata (2001). «Distribución y análisis estructural de Abies hickelii (Flous & Gaussen) en México». Interciencia (Caracas: Asociación Interciencia) 26 (6): 244-251. ISSN 0378-1844. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
  5. «NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental–Especies nativas de México de flora y fauna silvestres–Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio–Lista de especies en riesgo». Diario Oficial de la Federación. 2010. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
  6. «Abies hickelii». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de enero de 2013.
  7. En Nombres Botánicos
  8. «Abies hickelii Flous & Gaussen». The Plant List (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2017.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Abies hickelii: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El oyamel de Juárez (Abies hickelii), es una especie de conífera perteneciente a la familia Pinaceae. Es un árbol que alcanza hasta 30 metros de altura. Sus hojas son aciculares. Se distribuye en las zonas serranas del este (Veracruz y Puebla) sur (Guerrero y Oaxaca) y sureste (Chiapas) de México y en Guatemala. Se utiliza por su madera y como leña. En México se considera en Peligro de Extinción (NOM 059 SEMARNAT) y a nivel mundial se considera Amenazada (IUCN).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES