dcsimg
Image of Small base staghorn coral

Small Base Staghorn Coral

Acropora muricata (Linnaeus 1758)

Acropora muricata

provided by wikipedia EN

Acropora muricata, commonly called staghorn coral, is a species of acroporid coral found in the Gulf of Aden, the Red Sea, Indian Ocean, Persian Gulf, Australia, central Indo-Pacific, Japan, Southeast Asia, the East China Sea and the oceanic central and western Pacific Ocean. It is found in tropical shallow reefs, slopes of reefs, and in lagoons, from depths of 5 to 30 m. It was described by Dana in 1846.

Description

It occurs in arborescent colonies forming thickets with diameters of up to 10 metres (33 ft). Its branches vary from being short in shallower water to being less clumped in deeper water. Its axial corallites protrude from the branches and the radial corallites are tube-shaped. It is blue, brown or cream, and the ends of branches are pale. It looks similar to Acropora teres.[2]

Distribution

It is classed as a near threatened species on the IUCN Red List and it is thought that its population is decreasing; the species is listed under Appendix II of CITES. Figures of its population are unknown, but is likely to be threatened by the global decline of coral reefs, the increase of temperature causing coral bleaching, climate change, human activity, the crown-of-thorns starfish (Acanthaster planci) and disease.[1] It occurs in the Gulf of Aden, the Red Sea, the northwest and southwest Indian Ocean, the northern Indian Ocean, the Persian Gulf, Australia, the central Indo-Pacific, Japan, Southeast Asia, the East China Sea and the oceanic central and western Pacific Ocean. It occurs at depths of between 5 and 30 metres (16 and 98 ft).[1]

Taxonomy

It was originally described as Millepora muricata by Linnaeus in 1758 .[3]

References

  1. ^ a b c Richards, Z.T.; Delbeek, J.T.; Lovell, E.R.; Bass, D.; Aeby, G. & Reboton, C. (2014). "Acropora formosa". IUCN Red List of Threatened Species. 2014: e.T133644A54299282. doi:10.2305/IUCN.UK.2014-1.RLTS.T133644A54299282.en.
  2. ^ "Acropora formosa". Australian Institute of Marine Species. Retrieved 14 August 2015.
  3. ^ "Acropora muricata (Linnaeus, 1758)". World Register of Marine Species. Retrieved 6 September 2018.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Acropora muricata: Brief Summary

provided by wikipedia EN

Acropora muricata, commonly called staghorn coral, is a species of acroporid coral found in the Gulf of Aden, the Red Sea, Indian Ocean, Persian Gulf, Australia, central Indo-Pacific, Japan, Southeast Asia, the East China Sea and the oceanic central and western Pacific Ocean. It is found in tropical shallow reefs, slopes of reefs, and in lagoons, from depths of 5 to 30 m. It was described by Dana in 1846.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Acropora muricata ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Acropora muricata es una especie de coral que pertenece a la familia Acroporidae, orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.

Es una especie común y ampliamente distribuida en el Indo-Pacífico tropical, siendo una especie dominante en muchas áreas. Es una de las especies de Acropora comercializadas en el mercado de acuariofilia.[1]

Morfología

La colonia crece en forma arborescente, con las ramas cilíndricas. Normalmente forma marañas de ramas, y puede formar grupos de colonias de unos 10 m de extensión. Las ramas son cortas y compactas en aguas superficiales, mientras que en aguas más profundas las ramas son más abiertas. Los coralitos axiales son exertos y tubulares. Los coralitos radiales son tubulares y pueden ser de varios tamaños, estando uniformemente o irregularmente distribuidos.[3]

Los pólipos de Acropora son muy pequeños y presentan unas células urticantes denominadas nematocistos, empleadas en la caza de presas microscópicas de plancton.

A. muricata presenta los siguientes colores: marrón, azul o crema, a menudo con las puntas de las ramas en otro color pálido.[4][3]

Hábitat y distribución

Suelen vivir en arrecifes de coral en zonas bien iluminadas y poco profundas. Se encuentran en lagunas y laderas de arrecifes interiores, en un rango de 5 a 30 m, aunque se reportan localizaciones desde 0 metros de profundidad, y en un rango de temperatura entre 22.21 y 28.88ºC.[5]

Se distribuyen en aguas tropicales del océano Indo-Pacífico, desde las costas orientales africanas hasta el Pacífico central. Es especie nativa de Arabia Saudí; Australia; Baréin; Birmania; Camboya; Cocos; Comoros; Islas Cook; Egipto; Emiratos Árabes Unidos; Eritrea; Filipinas; Fiyi; Guam; India; Indonesia; Irán; Israel; Japón; Jordania; Kenia; Kiribati; Madagascar; Malasia; Maldivas; Islas Marshall; Mauritius; Mayotte; Micronesia; Mozambique; Nauru; isla de Navidad; Nueva Caledonia; Niue; Islas Marianas del Norte; Omán; Pakistán; Palaos; Papúa Nueva Guinea; Polinesia Francesa; Qatar; Reunión; Samoa; Samoa Americana; Seychelles; Singapur; Islas Salomón; Somalia; Sudáfrica; Sri Lanka; Sudán; Taiwán (China); Tailandia; Tanzania; Tokelau; Tonga; Tuvalu; Vanuatu; Vietnam; Wallis y Futuna; Yemen y Yibuti.[1]

Alimentación

Los pólipos contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[6]​ Esto les proporciona entre el 75 y el 95 % de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton microscópico y materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción

Se reproducen asexualmente mediante gemación y por fragmentación, siendo este último el modo de reproducción cuando las ramas de las colonias se rompen debido a los temporales, y sus fragmentos originan nuevas colonias.

Sexualmente son hermafroditas simultáneos, lo que quiere decir que las colonias generan gametos masculinos y femeninos, lanzando simultáneamente al exterior sus células sexuales, siendo por tanto la fecundación externa. El desove masivo de las colonias ocurre en verano, durante tres noches, dependiendo de la fase lunar. El tamaño de la colonia no influye en el número de huevos o esperma por pólipo, ni en la cantidad de testículos por pólipo.[7]

Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días. En su interior contienen agentes bloqueantes de radiación ultravioleta para protegerles durante su fase planctónica.[8]​ Más tarde se forma una larva plánula[9]​ que, tras deambular por la columna de agua marina, y, según estudios de biología marina,[10]​ en un porcentaje de supervivencia que oscila entre el 18 y el 25 %, debido a factores físicos, como el viento, el oleaje o la salinidad, y biológicos, como la abundancia de predadores,[11]​ cae al fondo, se adhiere a él y comienza su vida sésil. Entre el asentamiento y las larvas recién asentadas la mortalidad es muy alta. Una vez asentadas, las larvas se metamorfosean a pólipo, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito.

Posteriormente, forman la colonia mediante la división de los pólipos por gemación.

Galería

Mantenimiento

Como norma, las Acroporas son difíciles de mantener en cautividad.

Una luz alta satisfará a la mayoría de las colonias aclimatadas al acuario. La corriente deberá ser fuerte y alterna.

Es una especie poco agresiva con otros corales. Su rápido crecimiento en comparación con otras especies le ayuda a conseguir espacio y garantizar el acceso a la luz.

Se debe añadir micro plancton u otros preparados para animales filtradores, adaptados a sus pequeños pólipos.

Con independencia del resto de niveles de los parámetros comunes del acuario marino: salinidad, calcio, magnesio, dureza, etc., hay que mantener los fosfatos a cero y los nitratos a menos de 20 ppm. Algunos autores, con independencia de añadir oligoelementos (yodo, hierro, manganeso, etc.), recomiendan aditar estroncio hasta mantener un nivel de 10 ppm.

Se recomienda cambios de agua semanales del 5 % del volumen del acuario.

Conservación y amenazas

 src=
A. muricata con enfermedad de banda marrón, en isla Lizard, Australia

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza califica esta especie, a su sinonimia A. formosa, como de Casi amenazada ver 3.1, a partir de una evaluación de 2008.[1]​ No obstante, el creciente aumento de la temperatura del mar está incrementando dramáticamente la muerte de corales por blanqueo en todo los océanos, y las proyecciones actuales de los expertos auguran para todo el siglo XXI episodios anuales severos de blanqueo de corales en el 99% de los arrecifes de todo el mundo.[12]​ De hecho, recientes estudios han constatado que en 2016 ha muerto aproximadamente el 35% de los corales en 84 áreas de las secciones norte y centro de la Gran Barrera de Coral australiana, debido al blanqueo de coral producido por el aumento de la temperatura del mar.[13]​ También durante 2016, el principal arrecife de Japón, en el archipiélago de Okinawa, sufrió una decoloración por blanqueo del 70% de su extensión, y el arrecife más septentrional del mundo, situado frente a las costas de la isla japonesa de Tsushima, dónde sus aguas templadas suelen evitar episodios de blanqueo, ha sido afectado por primera vez en el 30% de su extensión, según afirma un estudio realizado en diciembre de 2016 por el Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Japón (NIES).[14]

A. muricata es un coral común, pero en las últimas décadas ha descendido notablemente, y en determinadas zonas continua en declive, ya que las especies del género son de las más afectadas por el blanqueo de coral producido por el calentamiento global. Y dado el que está comprobado que el aumento de la temperatura de la superficie marina supone un incremento directo de las enfermedades de los corales,[15]​ la previsión de la población global de la especie es decreciente.[1]

Se necesita más información para ayudar a la recuperación de acropóridos, incluida la supervivencia y fecundidad por edad, el reclutamiento sexual y asexual, la información demográfica , dinámica de la población juvenil, la importancia de las variables del hábitat para el reclutamiento y la supervivencia, y la ubicación de las poblaciones que muestran signos de recuperación. (Bruckner, 2002).[16]​ Se necesita más investigación sobre la etiología de la enfermedad, y la eficacia de los métodos de restauración actuales.

Las medidas recomendadas para la conservación de esta especie incluyen la investigación en taxonomía, la población, la abundancia y tendencias, el estado de la ecología y hábitat, amenazas y resistencia a las amenazas, la acción de restauración; identificación, creación y gestión de nuevas áreas protegidas; expansión de las áreas protegidas; gestión de la recuperación; y gestión de la enfermedad, y los parásitos patógenos. La propagación artificial y técnicas como la criopreservación de gametos pueden ser importantes para la conservación de la biodiversidad de corales.

A. muricata está incluida en el Apéndice II de CITES, lo que significa que en los países firmantes de este tratado se requiere un permiso, tanto para su recolección, como para su comercio.[17]​ En Estados Unidos está prohibida la recolección de corales para fines comerciales.

Referencias

  1. a b c d e Richards, Z.T., Delbeek, J.T., Lovell, E.R., Bass, D., Aeby, G. & Reboton, C. (2008). «Acropora formosa (sinonimia A. muricata)». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el el 28 de julio de 2017..
  2. Hoeksema, B. (2015). Acropora muricata (Linnaeus, 1758). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=207007 Consultado el 6 de agosto de 2015.
  3. a b http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0029 AIMS, Instituto Australiano de Ciencia Marina: (en inglés) Corals of the World. A. formosa (sinonimia).
  4. http://www.gaiaguide.info/Group.html?groupId=KVU4dduU&criteria=acropora+muricata. Gaiaguide: web divulgativa de Gaia Inc, ONG para la protección medioambiental.
  5. http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=397171 Sistema de Información Biogeográfica Oceánica.
  6. Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
  7. Hall, V. (1996) (en inglés) Reproductive strategies of modular organisms: comparative studies of reef-building corals. Ecology (Washington DC), 77, no. 3 (1996): 950-963.
  8. Dubinsky, Z. (1990) (en inglés) Ecosystems of the World 25: Coral Reefs. New York, NY 10010 USA: Elsevier Science Publishers B.V.
  9. http://es.wiktionary.org/wiki/pl%C3%A1nula
  10. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15846048
  11. Gilmour, J. (1999) (en inglés) Experimental investigation into the effects of suspended sediment on fertilization, larval survival, and settlement in a scleractinian coral. Marine Biology (Berlin), 135, no. 3: 451-462.
  12. van Hooidonk, R. et al. (2016) Local-scale projections of coral reef futures and implications of the Paris Agreement. Sci. Rep. 6, 39666; doi: 10.1038/srep39666 . Disponible en línea en: https://www.nature.com/articles/srep39666
  13. https://elpais.com/elpais/2016/05/30/ciencia/1464593568_417289.html?rel=mas
  14. http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/confirman-blanqueo-corales-arrecife-mas-septentrional-mundo-muchos-estan-muriendo_20170719596f0d130cf20d3cbe8ea207.html
  15. Bruno, J.F., Selig, E.R., Casey, K.S., Page, C.A., Willis, B.L., Harvell, C.D., Sweatman, H., and Melendy, A.M. (2007). Thermal stress and coral cover as drivers of coral disease outbreaks. PLoS Biology 5(6): e124. (en inglés)
  16. Bruckner, A.W. (2002) (en inglés) Proceedings of the Acropora Workshop: Potential Application of the U.S. Endangered Species Act as a Conservation Strategy.: 199. Miami, FL.
  17. http://www.cites.org

Bibliografía

  • Wallace, C.C. (1999) (en inglés) Staghorn Corals of the World: a revision of the coral genus Acropora. CSIRO, Collingwood.
  • Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006). Atlas Marino. Mergus.
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H.
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science. Angus & Robertson Publishers.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Acropora muricata: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Acropora muricata es una especie de coral que pertenece a la familia Acroporidae, orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.

Es una especie común y ampliamente distribuida en el Indo-Pacífico tropical, siendo una especie dominante en muchas áreas. Es una de las especies de Acropora comercializadas en el mercado de acuariofilia.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Acropora muricata ( French )

provided by wikipedia FR

Corail vinaigrier

Acropora muricata est une espèce de coraux appartenant à la famille des Acroporidés.

Description et caractéristiques

Acropora muricata fait partie des acropores branchus : il forme des colonies buissonnantes, constituée de bras parfois relativement longs, de section ronde et d'un diamètre compris entre deux et 5 cm. Ce corail est généralement de couleur crème.

Comme cette espèce forme des buissons épais mais peu denses, elle héberge souvent d'importantes colonies de poissons, notamment des pomacentridés.

Habitat et répartition

Ce corail se retrouve dans tout l'Indo-Pacifique tropical. C'est une espèce relativement commune et abondante, et l'une des espèces à la croissance la plus rapide.

On trouve ce corail relativement près de la surface (rarement au-delà des 5 premiers mètres), car il a besoin de beaucoup de soleil pour sa croissance, et tolère les vagues puissantes et des émersions occasionnelles.

Menaces

Cette espèce de corail n'est pas menacée individuellement à court terme (l'IUCN la classe comme « quasi menacée »), mais la régression marquée des récifs de corail depuis le XXe siècle due à la pollution, au réchauffement planétaire et à l'acidification des eaux, fait peser de lourdes menaces sur sa population à moyen terme.

Ce corail est sensible au phénomène de blanchissement des coraux, et est une proie de choix pour certains animaux corallivores comme l'étoile dévoreuse de coraux Acanthaster planci.

En aquarium

Cette espèce est appréciée en aquariophilie récifale, mais sa maintenance y est complexe, et doit être réservée aux aquariophiles chevronnés[2].

Annexes

Références taxinomiques

Notes et références

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Acropora muricata: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Corail vinaigrier

Acropora muricata est une espèce de coraux appartenant à la famille des Acroporidés.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Acropora muricata ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

Acropora muricata is een rifkoralensoort uit de familie van de Acroporidae.[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd door Lamarck.



Bronnen, noten en/of referenties
  1. WoRMS (2013). Acropora muricata (Lamarck). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=207007
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL